-->

Artículos publicados




Oscilador RV vs RF, últimos comentarios




Herramienta de probabilidad de éxito




Zonas geográficas y sectores, últimos comentarios






EL ESCÉPTICO EMPÍRICO

CITAS DE UN ESCÉPTICO

Se suele confundir la ausencia de pruebas con la prueba de la ausencia

Ultimos comentarios sobre el mercado




Metodología market neutral

Mostrando entradas con la etiqueta Nasdaq 100. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nasdaq 100. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2009

Gráficos de comportamiento comparado. Nasdaq, sector Tecnologico, 20 que + ponderan

Gráficos actualizados con datos al cierre de de la última sesión bursátil. El número que aparece delante de cada activo y que se muestra en la leyenda de la parte izquierda, denota la posición de dicho activo en cuanto a ponderación dentro del sectorial tecnológico, dentro del Nasdaq. Por poner un ejemplo, Microsoft aparece con el nº 1 ya que es el que más pondera dentro de este sectorial que pertenece al Nasdaq.


La finalidad es vigilar el comportamiento de los valores o sectores que mejor o peor lo hacen en las subidas o en las bajadas de las bolsas. De esta manera podremos vigilar que destino toma el dinero más agresivo, el que mueve los mercados.


Si los sectores directores se mantienen en los primeros puestos, o en los últimos, de la jerarquía de comportamiento la tendencia en vigor se mantiene, sin embargo, si los sectores defensivos son los que van copando esa jerarquía de comportamiento, probablemente la tendencia en vigor pueda estar cambiando.


En estos dos primeros gráficos verán, dentro de los activos objeto de estudio, los 7 que mejor se han comportado y los 7 que peor lo han hecho, en el periodo bajista de 6 de enero de 2009 a 9 de marzo de 2009. El tercer gráfico ofrece, en forma de histograma horizontal, la jerarquía completa de los activos que entran en este estudio, en el periodo indicado.


jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 mejores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 peores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 peores activos de la comparativa

Los siguientes dos gráficos presentan la jerarquía de comportamiento desde el día 9 de marzo de 2009. La finalidad es confirmar que los valores que peor lo hicieron durante la caída de comienzos de año, luego pasan a ser los mejores en el rebote. El tercero, de nuevo, ofrece en formato de histograma horizontal la evolución jerárquica de todos los activos que entran en la comparativa.


jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 mejores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 peores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 peores activos de la comparativa

En los siguientes gráficos les presento idéntica composición, aunque sobre las últimas 5 sesiones bursátiles. La finalidad es confirmar que los que están liderando el rebote se mantienen fuertes o que comienzan a flaquear.


jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 mejores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 peores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 peores activos de la comparativa

En los siguientes gráficos les presento idéntica composición, aunque sobre las últimas 2 sesiones bursátiles.


jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 mejores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 peores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento Nasdaq technology, 7 peores activos de la comparativa

Hasta nuevo cambio de ordenes o de coyuntura, cada día, tras la apertura de la sesión norteamericana adjuntaré estos gráficos, con datos del cierre de la sesión anterior. Si alguién quiere obtenerlos tras el cierre de la sesión norteamericana solo tiene que pedírmelo por correo electrónico. Con el tiempo será un servicio exclusivo para clientes.


Si encuentra problemas al interpretar estos gráficos, acuda al blog El escéptico empírico, a la entrada insertada el día 6 de abril a las 12 am, con el título Gráficos de comportamiento comparado. Dow Jones, 20 valores que más ponderan.

Leer más...

Long Short Dow industriales vs Nasdaq 100 III

Las dos herramientas presentadas en la anterior entrada son la clave, las siguientes son restricciones que me ayudarán a refutar lo antes posibles decisiones tomadas, ex ante, que se demuestran erroneas.


volatilidad Dow Jones Industriales y Nasdaq 100
correlación Dow Jones Industriales vs Nasdaq 100


Diferencial de volatilidades y correlación, serán algunas de mis vias de escape ante los probables errores en la toma de decisiones.


En la parte superior del blog colocaré una alerta para que puedan acceder de manera rápida a estos comentarios sobre los long short, a mi me ha costado dos años de estudio ir estructurando la mente para pensar de esta guisa, y comprendo que acometer este tipo de estrategias, muy comunes en la órbita anglosajona, requiere estudio, simulación y reflexión.


En definitiva, este tipo de estrategias lo que buscan es ponerse largo (futuro o cfd comprado) en un activo y corto (futuro o cfd vendido) en el otro. Es decisión mia implementar esta estrategia solo con índices y descartar valores individuales por los riesgos de quiebra que sigue barajando el mercado.


Cualquiera puede fabricarse este tipo de inversiones, yo simplemente les muestro en que herramientas deposito mi toma de decisiones y las restricciones para depurar errores.

Leer más...

Probabilidad de éxito, semanal Nasdaq 100

Herramienta de probabilidad de éxito que pretende detectar extremos intermedios de mercado. La matemática que presenta es la de la distribución hipergeométrica de probabilidades, alimentada con los datos semanales de un oscilador seguidor de tendencias, de cada uno de los valores de este índice.


La curva azul refleja la probabilidad que tenemos de al extraer 13 valores de NASDAQ 100, al azar, que al menos 8 de ellos sean alcistas. Al emplear datos semanales, cuando esta probabilidad se aproxima al 100% nos está alertando de un posible techo de mercado, mientras que si esta probabilidad se aproxima al 0% no avisaría de un posible suelo de mercado. La curva blanca refleja el número de valores alcistas en este índice, según los datos que nos aporta el oscilador seguidor de tendencias.


indicador de sobrecompra o sobreventa, Nasdaq 100
indicador de sobrecompra o sobreventa, Nasdaq 100

Por motivos de espacio en el servidor y porque cada día, al presentar su actualización, se tiene acceso a como cotizaba este oscilador en días pasados, no tiene sentido guardar esta entrada. A partir de las 24:00 será eliminada del blog corrido>/p>

Leer más...

Probabilidad de éxito, mensual Nasdaq 100 y Eurostoxx

Herramienta de probabilidad de éxito que pretende detectar el fondo del mercado. La matemática que presenta es la de la distribución hipergeométrica de probabilidades, alimentada con los datos mensuales de un oscilador seguidor de tendencias, de cada uno de los valores de este índice.


La curva azul refleja nuestra probabilidad de salir victoriosos al implementar carteras direccionales alcistas. En Eurostoxx 50, desde agosto de 2007 la probabilidad se encuentra por debajo del 50% y desde el 29/02/2008 está próxima al 0% (en el caso del Nasdaq 100, el nivel del 50% se perdió en el transcurso de noviembre de 2007 y desde enero de 2008 se situó en las proximidades del 0%, con un repunte, que no fue confirmado por el número de valores alcistas, en noviembre de 2008), avisándonos de lo ineficiente de mantener posiciones alcistas pensando en el largo plazo. La curva blanca refleja el número de valores alcistas en este índice, según los datos que nos aporta el oscilador seguidor de tendencias.


probabilidad de éxito, mensual Eurostoxx 50
probabilidad de éxito, mensual Nasdaq 100

En la pestaña exito del menú superior pueden encontrar más información sobre esta herramienta y la forma de interpretar este tipo de gráficos.

Leer más...

martes, 24 de marzo de 2009

Comentario sobre herramientas propias y mercados.

Interpretación de herramientas cuantitativas


¿Hemos visto el suelo intermedio que esperábamos o debemos continuar a la espera?


Vaya por delante que no tengo respuesta a esta relevante cuestión. El futuro es impredecible, así que esta pregunta no deja de ser un giro retórico para aprehender su atención, para ilusionar con un razonamiento, medianamente objetivo, que pretende arrojar algo de luz a esta incognoscible respuesta.
Para los que mantienen posiciones en renta variable desde hace 2 años o más, las reflexiones que ahora verteré les provocarán escasa satisfacción. Su método, comprar y mantener, les ha hecho tanto daño patrimonial que, incluso movimientos al alza vehementes, como los de estas últimas sesiones, no alivian apenas el desaguisado. Sin embargo, para aquél que se ha mantenido fuera del mercado, o para aquél que ha entrado hace poco, si espero que los gráficos, herramientas y comentarios que ahora generaré, le supongan un aliciente para seguir muy de cerca el mercado y sus posiciones.


gráficos de probabilidad de éxito, Nasdaq 100

Hoy no es día para aportaciones metafísicas, así que me dispongo a desembarcar con mi arsenal de herramientas, en aras de buscar objetividad, metodologías cuantitativas y de descartar la intuición.


Si parece que de fondo, el sesgo del mercado sigue siendo bajista, o por lo menos eso es lo que me dice mi herramienta de probabilidad de éxito alimentada con datos mensuales.
Sin embargo, las señales de esta misma herramientas nutrida con datos semanales procedentes de osciladores seguidores de tendencia de cada uno de los valores que componen el Ibex 35, Eurostoxx 50 o Nasdaq 100 si pueden aportar información relevante para seguir al mercado en el corto plazo.


Comienzo con las curvas generadas por la herramienta de probabilidad de éxito sobre el Nasdaq 100 y alimentada con datos semanales. Les aporto dos gráficos, el de la parte superior refleja la probabilidad de éxito, empleando la matemática de la distribución hipergeométrica de probabilidades, con datos de cruce del oscilador seguidor de tendencias. El gráfico de la parte inferior del montaje, rotulado con el calificativo “acelerado” refleja idéntica curva, aunque generada con los datos de la media más acelerada del oscilador seguidor de tenencias. He señalado con un círculo rojo la aproximación de este 2º a un extremo de sobreventa y el posterior giro al alza con el rebote que hemos experimentado en las bolsas. El gráfico de la parte superior evidencia como no se alcanzó ese extremo de sobreventa (descenso hasta el extremo inferior del gráfico), como en anteriores suelos relevantes de mercado. Este es uno de los detalles que me llevó, hace unos días, a apostar por que este no era el suelo relevante que esperábamos.


El siguiente montaje presenta la misma herramienta con Eurostoxx 50.


gráfico de probabilidad de éxito, Eurostoxx 50

Aunque en este caso, en el gráfico de la parte superior, la curva azul si se aproxima algo más al extremo inferior, tampoco alcanza las zonas que en anteriores suelos relevantes de mercado se conseguían delimitar. De nuevo, el oscilador acelerado si refleja un extremo de sobreventa que por el momento mantiene su eficiencia.
En el caso del Ibex 35 ocurre algo similar.


Tras efectuarse el proceso alcista de las últimas sesiones, estos osciladores van escalando posiciones, arrimándose a la parte superior del gráfico. Esta es la zona que denota sobrecompra y por ello que alerta de un techo de mercado próximo. En Nasdaq 100 ya estamos en esa parte superior, mientras que en Eurostoxx 50 e Ibex 35 aún le podría quedar algo de recorrido al alza.


Siguiente vuelta de tuerca. Como no hay herramienta infalible, nos vemos obligados a ir empleando varias, con la expectativa de que la sintonía en las señales emitidas, incrementen la probabilidad de acierto.


oscilador Rv vs Rf

Les adjunto dos gráficos del oscilador de renta variable vs renta fija, montada con el concurso del futuro de Eurostoxx 50 y del futuro del Bund Alemán. La que generalmente suelo emplear, la de 25 sesiones (en la parte inferior del montaje) en color blanco, no llegó a meterse por debajo de 35 y por ello no me alertó de un posible suelo. Sin embargo, este mismo oscilador implementado sobre 19 sesiones (en la parte superior del montaje), generó una señal interesantísima en el transcurso del día 9 al 10 de marzo. He de reconocer que no le hice caso, ya que estos osciladores montados sobre una ventana temporal de menos de 20 sesiones han generado multitud de señales falsas en anteriores procesos correctivos. Sin embargo, por el momento, he de reconocer que ha sido una señal excelente. Como ven se va aproximando a la flecha que se encuentra en la zona 65 y que reivindica niveles de sobrecompra en renta variable.


En la parte inferior de este montaje, se encuentra el oscilador de RV vs RF sobre 25 periodos. Se aprecia como la curva blanca se apoyó en 35 y desde ahí se giró al alza al calorcillo de las subidas bursátiles.


Por último, les aporto algo de intuición y de subjetividad. Han sido muchos años dedicados al análisis técnico. Se trata del gráfico del Nasdaq 100, ya que presenta una pauta reconocible y por ello digna de vigilar. Ya saben que no busco la corroboración sino todo lo contrario, busco refutar, lo más rápido posible, cualquier conjetura que emita.
Por lo pronto vigilaremos la evolución de este índice y si no continúa el patrón que ahora explicitaré, tendremos que buscar un escenario alternativo.


Nasdaq 100

Interprétenlo como lo que es, simplemente una conjetura. He rotulado los descensos desde junio de 2008 ya que considero que ahí comienza una pauta bajista que debería desplegarse en 5 tramos. Lo que estamos viendo en estas últimas sesiones podría ser la conclusión de lo que he denominado onda 4 y por lo tanto aún faltaría un segmento a la baja que debería buscar nuevos mínimos.


p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify">RESUMIENDO:
Difícil como de costumbre el corto plazo. Les adjunto un gráfico con una pauta reconocible y por ello susceptible de ser incorporada a una conjetura que he de refutar lo más rápido posible. El Nasdaq 100 podría tener un objetivo en la zona 1.290 para desde ahí girarse a la baja. Ahí tenemos un nivel muy próximo a vigilar.


Por otra parte, mis herramientas cuantitativas implementadas sobre ventanas temporales de más de 20 sesiones no alcanzaron a generar señales de entrada en renta variable o extremos de sobreventa significativos, cuestión que si lograron las que se diseñan sobre ventanas temporales más breves.


Leer más...

miércoles, 11 de marzo de 2009

Comentario sobre el mercado y repaso de herramientas propias

INTERPRETACIÓN DE HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS


Sigo siendo escéptico, mis herramientas no han alcanzado un extremo que denote un suelo


Cada vez que emerge un rebote todos nos preguntamos si este será el bueno, lo cual saca a relucir un error metodológico de fondo. El que mayoritariamente los pequeños inversores mantengan su inercia a estar buscando suelos intermedios debería hacernos reflexionar. Ya he dicho muchas veces, y no me cansaré, que cuando alguien me viene con certezas o cuando un comportamiento es generalizado, mis restricciones de escéptico se activan y mi vocación analítica reflexiona, generalmente conduciéndome a situaciones de alerta.


El tema que estoy tocando en este preámbulo sigue este patrón, ¿Quién no está esperando a un hipotético y deseado suelo?, incluso yo que me vanaglorio de apostar por estrategias neutrales a mercado cuando las bolsas tornan bajistas, y es que resulta muy difícil escapar a la inercia de la masa. Que no suene a excusa, en mi caso, soy continuista en el discurso “busca suelos” por que resulta que es lo que todo el mundo busca y dejo el asunto de las estrategias neutrales a mercado aparcado, en un espacio insignificante, por que el lector me demuestra que pasa de corrido por esa zona. Leemos lo que queremos leer y la mayor parte de las veces lo que necesitamos leer o lo que necesitamos que nos cuenten.




De todas formas, ya comenté en anteriores comentarios que estoy trabajando con e-Quatium (consultores) para intentar generar una plataforma web con el sistema long short para que todo el mundo pueda acceder y comprobar si merece la pena. No duden que en una tendencia alcista será más eficiente mantenerse direccional, aunque si somos capaces de detectar las tendencias bajistas, ahí será mucho más eficiente embarcarse en las estrategias neutrales a mercado.
Sic, me adentro en la inercia de buscar un posible suelo para lo que voy a emplear las herramientas que he ido montando, evitando así la falible intuición, el análisis fundamental, el value investment, el análisis técnico etc.


Ya saben que el sesgo de fondo sigue siendo bajista, según la información que aporta mi herramienta de probabilidad de éxito sobre Eurostoxx 50 o sobre Nasdaq 100, al nutrirla con datos mensuales de osciladores seguidores de tendencia de cada uno de los componentes de dichos índices. Como de lo que se trata hoy es de dilucidar si el movimiento alcista de la sesión de ayer, martes 10 de marzo, vino a delimitar un suelo relevante o simplemente es un rebote más dentro de una tendencia bajista, que se mantiene en vigor, paso a glosar mi percepción tras estudiar los osciladores de RV vs RF y los gráficos de probabilidad de éxito sobre Ibex, Eurostoxx y Nasdaq 100 con aporte de datos semanales a la distribución hipergeométrica de probabilidades, ya que estoy apostando por que las sinergias entre estas dos herramientas nos van a ayudar a detectar un suelo relevante y tangible. Que nadie se asuste por los nombres, simplemente debo dar una notación lo más ajustada posible, los gráficos son muy intuitivos y sencillos de interpretar.


Comienzo aportando varios gráficos con los osciladores de renta variable frente a renta fija, a cierre de la sesión del 10 de marzo. Hay que resaltar que, aprovechando simulaciones sobre las series históricas de precios, cuando estos osciladores se montan sobre menos de 20 periodos, se genera un mayor número de señales falsas y viceversa, a medida que incrementamos el número de sesiones de la ventana temporal sobre la que se aplica el algoritmo matemático, se generan menos señales de entrada o salida de la renta variable, y también se reduce el porcentaje de señales falsas.


Les aporto ahora osciladores en los que se enfrentan el futuro de Eurostoxx con el futuro del Bund alemán, en periodos de 19, 25 y 37 sesiones.





Estos tres gráficos reflejan el comportamiento del oscilador de RV vs RF aplicando el algoritmo sobre distintas ventanas temporales.


A priori vemos que el oscilador de 19 sesiones generó señal de entrada el día 9 de marzo (con el rebote de ayer, día 10, se superaron los niveles en los que se generó dicha señal), el de 25 sesiones alcanzó la zona 35 y desde ahí también se ha girado al alza tras el movimiento de ayer, mientras que el de 37 sesiones no se acercó lo suficiente a la zona 35 como para pensar en que se haya generado señal de entrada.
Para que se hagan una idea, en la tendencia bajista de 2000 a 2003, el oscilador de 37 sesiones solo generó 3 señales de entrada en renta variable y ninguna fue mala, sin embargo, a medida que las sesiones sobre las que se monta este oscilador descienden, se incrementan las señales falsas.


Inserto también el oscilador de renta variable frente a renta fija que monto sobre dos fondos, uno de renta variable ligada a Eurostoxx y otro de renta fija europea con duración de más de 5 años. Esto me permite pulsar que ocurre si también tengo en cuenta las decisiones que toman los humanos que están tras la gestión de estos fondos.



Con datos a cierre del día 10 tampoco llegó a generar señal de entrada, y les puedo adelantar que en la actualización de hoy, día 11, también se ha girado al alza, insisto, sin llegar en ningún momento a introducirse por debajo del umbral 35.
Tengo intención de que todos estos osciladores estén actualizados a diario en la pestaña osciladores, del menú que encontrarán en la parte superior de mi blog, así cada uno podrá emplear el que más le guste o el que considere que mejores señales le aporta según su operativa.


Como ven disparidad de señales que intentaré acotar con la información que me aportan las herramientas de probabilidad de éxito, nutridas con datos semanales de los osciladores seguidores de tendencia.



El primer gráfico de esta serie es el de Eurostoxx 50, y viene a confirmar lo que acontece con el oscilador de 37 sesiones. No ha alcanzado un extremo de sobreventa, para ello debería aproximarse a la parte de abajo. Es lo que señalado con el círculo rojo, aún se encuentra en tierra de nadie, invitando a la cautela.




Como pueden apreciar, tampoco en el caso de Ibex 35 o de Nasdaq 100, sus gráficos de probabilidad de éxito, advierten de un posible extremo de mercado. Es cierto que nuestro Ibex si se ha aproximado más a la parte de abajo, aunque soy partidario de tomar decisiones cuando hay sintonía entre todos.


Por último, les introduzco un gráfico que tendrán a su disposición a diario, en la pestaña éxito de mi blog, se trata del gráfico de probabilidad de éxito sobre Ibex, con datos semanales del oscilador seguidor de tendencias, que denomino ACELERADO. En realidad este gráfico refleja la evolución de la línea más acelerada que conforma dicho oscilador seguidor de tendencias, es por lo tanto más nervioso que los anteriores gráficos, que no llevan esa coletilla de “acelerado”. Estoy inmerso en un análisis para ver si aportan algo de valor. De nuevo cada uno que decida si le parece interesante la información que aportan.


Tengo el mismo gráfico acelerado para Eurostoxx 50 y para Nasdaq 100, y solo el tiempo y el análisis de las señales que generen nos dirá si se trata de una herramienta que aporta valor.



RESUMIENDO::
Con intención de evitar la falible intuición, he dado un repaso, en esta misiva, a los gráficos y metodologías que considero pueden aportarnos valor en el por otro lado arriesgado deporte de buscar suelos intermedios.


Mi conclusión, tras todo lo aquí presentado, es que no debo confiar en el movimiento al alza de ayer y en la continuidad que está teniendo hoy, no hay sintonía en el mensaje de las distintas metodologías que les acabo de trasladar y eso me invita a la prudencia.


Como dije en un comentario de hace dos días, voy a realizar una prueba piloto para ver si el número de visitas a mi blog se incrementa de manera significativa. Me he puesto un objetivo nada modesto ya que mi intención es generar vía publicidad de terceros algo de retorno. Si en los dos meses que me puesto como objetivo no consigo esto, daré marcha atrás y de nuevo estas herramientas estarán solo para mis clientes.


Estoy intentando contribuir con gráficos, información y herramientas, que se complementen con la ingente y valiosa aportación que nos ofrece a diario Cárpatos en su página web. Mi intención es ofrecer todo lo que tengo y acatar el veredicto del internauta y del lector de blogs financieros. Yo ya he realizado mi apuesta, dar todo lo que he generado gratis, espero obtener el beneplácito por vuestra parte.
Un saludo



Leer más...

lunes, 3 de noviembre de 2008

Un cisne negro, suceso trascendental altamente improbable

Un cisne negro, suceso trascendental altamente improbable

No será este texto un ensayo sobre ornitología, aunque si rendiré tributo a esta anátida que provee de soporte biológico a un concepto que hoy me va a dar mucho juego y con el que reanudo el intento de desmoronar buena parte de los preconceptos y axiomas que la mayoría continuamos asilando en nuestro baúl neuronal de asertos y memes. Me daré por satisfecho si consigo que cuestionen y pongan en revisión sus métodos operativos, descartar asertos es otro cantar, ya que remover concepciones erróneas requiere intención, por parte del que mantiene el preconcepto, y necesita aceptar, reconocer y desechar estrategias inútiles y poco eficientes.


Nassim Nicholas Taleb desarrolló la black swan theory en su apasionante y certero libro de 2007 "el cisne negro". El término "cisne negro" proviene de la antigua concepción y convencimiento, en el Viejo Mundo, de que todos los cisnes eran blancos. Se tomaba como una creencia irrefutable ya que las pruebas empíricas, hasta ese momento, la confirmaban en su totalidad. Pero he aquí que se descubre en Australia que también existen cisnes negros (siglo XVII) y este hecho es el que da pie al señor Taleb para reseñar la extrema limitación de nuestro aprendizaje a partir de la observación o la experiencia y la fragilidad de nuestro conocimiento. Una única observación puede invalidar asertos procedentes de centurias de muestreos confirmatorios. El cisne negro se trata de una metáfora para los sucesos transcendentales altamente improbables, ciertamente lo que estamos presenciando en los últimos meses en el entramado financiero. Se trata de sucesos que se encuentran fuera de las expectativas normales ya que nada del pasado apuntaba a su posibilidad y producen un impacto enorme. Además, se caracterizan estos eventos por que el ser humano ingenia explicaciones de su existencia, después del hecho, con lo que pasa a convertirse en explicable y predecible. De nuevo justo lo que está pasando.




Las implicaciones de las conclusiones del señor Taleb son de tal calado y se han extendido tan someramente entre el pueblo llano que es justicia que, desde esta tribuna, de pábulo y eco al corolario de matices que deberíamos ir incorporando a nuestras metodologías de gestión en el terreno de las inversiones. Yo soy el primero que debe aplicarse el cuento ya que una de las conclusiones a las que llega es la incapacidad prospectiva del ser humano, teniéndonos que conformar con lo que denomina predictibilidad retrospectiva. Además, cataloga a las matemáticas como una forma de disfrazar el fraude intelectual en el ámbito de la predicción financiera. Ya ven que puede parecer que estoy tirando piedras sobre el tejado que he ido construyendo mediante las matemáticas, la teoría de probabilidades y el enfoque cuantitativo, a la hora de diseñar un sistema de gestión lo más eficiente posible. Eso sí, nunca he hablado de certezas y si de reducción del riesgo apoyándome en las matemáticas. Es obligación de todo escritor apuntalar su chamizo intelectual aunque también cuestionarlo constantemente, y es ahí donde se asienta la bondad y continuidad de dicho entramado conceptual.


Hay de aquél que, traspiés tras traspiés, siga fiel y obcecado a un método ineficiente, aunque lo sorprendente no será la magnitud de sus errores de predicción sino la falta de conciencia que tiene de ellos. Esto debe llevarnos a la prudencia más extrema cuando, como en estos momentos, convivimos con un Cisne Negro. Comprendemos tan mal las cadenas causales, es tal nuestra incapacidad para la predicción en entornos sometidos al Cisne Negro y es tan común que los supuestos profesionales que deben gestionarlos no lo sean o incluso no sepan mucho más que la población en general, aunque sepan contarlo mucho mejor, que no suelen ser ocasiones para dispendios demasiado agresivos.


Por esta razón, cuando en estos días, alguien, generalmente encorbatado (yo lo estoy), le asegure que los precios que se están viendo en multitud de valores bursátiles son una ganga (seguramente también lo aseveraba hace dos meses), tenga mucho cuidado, los Cisnes Negros son impredecibles.


Desde esta tribuna no suelo arengar a las masas con peroratas sobre gangas o baratijas, conocer el precio o el valor real de un activo bursátil es simplemente imposible. Es tal el cúmulo de expectativas que se emplean que, utilicemos el método que elijamos, el resultado de aplicar dicha metodología, para conocer la valoración de un activo, puede tener igual poder predictivo (a corto plazo) que una videncia astrológica.


Seguiré, en los próximos artículos, desbrozando la cascada de implicaciones de la teoría del señor Taleb, nos enriquecerá conceptualmente y les alertará de los fraudes intelectuales que se embadurnan de buenas palabras y corbatas.


Asumiendo que estamos inmersos en un Cisne Negro, paso a desplegar la información que mis herramientas cuantitativas explicitan. Cierto que me adentro en el terreno sobre el que alerta el señor Taleb, aunque, a día de hoy, no conozco otra forma de encarar la toma de decisiones destinada a minimizar el riesgo y maximizar la rentabilidad en nuestro portafolio particular.



Prometí en el anterior artículo que hoy volvería a refrescar el soporte matemático en el que se apoya la herramienta cuantitativa que cuantifica la probabilidad de éxito al montar una cartera direccional alcista, así que glosaré brevemente esta apuesta probabilística.


Pretendía responder a la siguiente cuestión, si tengo un universo de 50 activos, extraigo 8 de ellos (sin reposición), en un entorno bajista (oscilador MACD girado a la baja), ¿Cuál es la probabilidad de que al menos 5 de los 8 activos extraídos sean alcistas?, para de esta manera pulsar de manera lógica si merece la pena realizar una apuesta de la que "conozco" su probabilidad de éxito. Para encontrar respuesta necesito apoyarme en la gran desconocida entre las distribuciones de probabilidad elementales: la distribución hipergeométrica. La formulación matemática la pueden encontrar en el artículo de 8 de abril de 2008, así que simplemente comentaré el gráfico con el montaje en el que aparecen unidos Eurostoxx y Nasdaq 100. Se trata de los gráficos que ha ido generando esta herramienta soportada conceptualmente por la distribución hipergeométrica y que por la parte del aporte de datos, necesita un oscilador seguidor de tendencias como el MACD.


Si los datos son mensuales obtenemos lo que aparece en estos gráficos. En el caso de Eurostoxx, desde noviembre de 2007 se perdió el 50% de probabilidad de éxito al montar una cartera alcista y en los momentos actuales esta probabilidad es del 0%. En el caso del Nasdaq 100 y también con datos mensuales, el 50% se perdió durante el transcurso del mes de enero de 2008. La línea rosa en estos gráficos certifica el número de valores que son alcistas, según la señal del MACD. Ambos dicen lo mismo, la probabilidad de obtener rendimientos positivos implementando carteras direccionales alcistas está próxima a cero y mientras no supere la zona del 50% no parece recomendable realizar apuestas alcistas pensando en el medio plazo. Sin embargo, aunque no parece eficiente montar carteras pensando en el medio plazo, el primer gráfico de este escrito, el oscilador de renta variable frente a renta fija, avisa que ante caídas adicionales se podría generar una señal de compra fruto de una sobreventa significativa, para un horizonte de unos cuantos meses.



CORTO PLAZO:


Ahondando en el terreno farragoso e intuitivo de la detección de pautas en gráficos, vuelvo a insertar al S&P 500 ya que mantiene el desarrollo de un patrón reconocible. Ya en el informe que inserté en Cárpatos, el lunes pasado, rotulé este gráfico con un posible escenario que sigue su curso. Desde el 10 de octubre está desplegando un movimiento lateral, conocido en el argot como PLANA, que no deja de ser una estructura de consolidación, y por ello tras su conclusión sigo apostando por un escenario bajista en el que iríamos a buscar soportes más abajo.


Europa ha estado más débil y en casi todos los índices se han perdido los mínimos de 10 de octubre, así que mucha prudencia. El Ibex, penalizado por las noticias que llegaban de Argentina, y por que se había comportado mejor que el resto de índices europeos ha transitado un calvario durante las dos últimas semanas.


RESUMIENDO:


Mis respetos y cariño al Cygnus atratus (nombre científico del cisne negro), y mi admiración al señor Taleb y a su metáfora sobre los sucesos transcendentales altamente improbables. Nos encontramos en uno de ellos, imprevisibles por definición, catárticos por derecho y origen de oportunidades y nichos de mercado incognoscibles a priori. En el terreno bursátil nos deparará acontecimientos que ni nos imaginamos y oportunidades históricas. Acertar con la entrada se antoja imposible, parece que puede ser inminente en tiempo aunque puede aún estar alejado en puntos. Un saludo.


Leer más...