-->

Artículos publicados




Oscilador RV vs RF, últimos comentarios




Herramienta de probabilidad de éxito




Zonas geográficas y sectores, últimos comentarios






EL ESCÉPTICO EMPÍRICO

CITAS DE UN ESCÉPTICO

Se suele confundir la ausencia de pruebas con la prueba de la ausencia

Ultimos comentarios sobre el mercado




Metodología market neutral

Mostrando entradas con la etiqueta Ibex 35. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ibex 35. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2009

Long short Ibex 35 vs Cac 40 III

Avisé el martes 14 por la mañana que iba a liquidar esta posición por la sobrecompra que presentaban los osciladores de 25 y 17 sesiones. Se cerraron posiciones el martes 14 de abril. con Ibex en 8.800 y Cac 40 en 2.988. Hasta que no veamos un giro a la baja en el ratio Ibex 35 vs CAc 40 no es recomendable abrir nuevas posiciones.


Las dos herramientas presentadas en la anterior entrada son la clave, las siguientes son restricciones que me ayudarán a refutar lo antes posibles decisiones tomadas ex ante que se demuestran erroneas.


volatilidad Ibex 35 y Cac 40
correlación Ibex 35 vs Cac 40

Diferencial de volatilidades y correlación, serán algunas de mis vias de escape ante los probables errores en la toma de decisiones.


En la parte superior del blog colocaré una alerta para que puedan acceder de manera rápida a estos comentarios sobre los long short, a mi me ha costado dos años de estudio el ir estructurando la mente para pensar de esta guisa, y comprendo que acometer este tipo de estrategias, muy comunes en la órbita anglosajona, requiere estudio, simulación y reflexión.


En definitiva, este tipo de estrategias lo que buscan es ponerse largo (futuro o cfd comprado) en un activo y corto (futuro o cfd vendido) en el otro. Es decisión mia implementar esta estrategia solo con índices y descartar valores individuales por los riesgos de quiebra que sigue barajando el mercado.


Cualquiera puede fabricarse este tipo de inversiones, yo simplemente les muestro en que herramientas deposito mi toma de decisiones y las restricciones para depurar errores.

Leer más...

Gráficos de comportamiento comparado. Sector financiero Ibex y blue chips

Gráficos actualizados con datos de la última sesión bursátil. En estos gráficos puede visualizar la evolución comparada del sectorial financiero del Ibex, más los blue chips del Ibex 35.


La finalidad es vigilar el comportamiento de los valores o sectores que mejor o peor lo hacen en las subidas o en las bajadas de las bolsas. De esta manera podremos vigilar que destino toma el dinero más agresivo, el que mueve los mercados.


Si los sectores directores se mantienen en los primeros puestos, o en los últimos, de la jerarquía de comportamiento la tendencia en vigor se mantiene, sin embargo, si los sectores defensivos son los que van copando esa jerarquía de comportamiento, probablemente la tendencia en vigor pueda estar cambiando.


En estos dos primeros gráficos verán, dentro de los activos objeto de estudio, los 7 que mejor se han comportado y los 7 que peor lo han hecho, en el periodo bajista de 6 de enero de 2009 a 9 de marzo de 2009. El tercer gráfico muestra en formato de histograma horizontal la jerarquía completa de los sectores que entran en esta comparativa, en el periodo analizado.


jerarquía de comportamiento, 7 mejores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento, 7 peores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento, 7 peores activos de la comparativa

Los siguientes dos gráficos presentan la jerarquía de comportamiento desde el día 9 de marzo de 2009. La finalidad es confirmar que los valores que peor lo hicieron durante la caída de comienzos de año, luego pasan a ser los mejores en el rebote. En el tercer gráfico, de nuevo les presento como histograma horizontal, los sectores que forman parte de este estudio.


jerarquía de comportamiento, 7 mejores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento, 7 peores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento, 7 peores activos de la comparativa

En los siguientes gráficos les presento idéntica composición, aunque sobre las últimas 5 sesiones bursátiles. La finalidad es confirmar que los que están liderando el rebote se mantienen fuertes o que comienzan a flaquear.


jerarquía de comportamiento, 7 mejores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento, 7 peores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento, 7 peores activos de la comparativa

En los siguientes gráficos les presento idéntica composición, aunque sobre las últimas 2 sesiones bursátiles.


jerarquía de comportamiento, 7 mejores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento, 7 peores activos de la comparativa
jerarquía de comportamiento, 7 peores activos de la comparativa

Hasta nuevo cambio de ordenes o de coyuntura, cada día, tras la apertura de la sesión norteamericana adjuntaré estos gráficos con datos del cierre de la sesión anterior. Todo aquél que quiera recibir estos gráficos tras el cierre de la sesión norteamericana tendrá que solicitármelo por correo electrónico. Este es un servicio que en breve estará destinado exclusivamente para mis clientes.


Si encuentra problemas al interpretar estos gráficos, acuda al blog El escéptico empírico, a la entrada insertada el día 6 de abril a las 12 am, con el título Gráficos de comportamiento comparado. Sectorial financiero Ibex + blue chips.

Leer más...

Probabilidad de éxito, semanal Ibex 35

Herramienta de probabilidad de éxito que pretende detectar extremos intermedios de mercado. La matemática que presenta es la de la distribución hipergeométrica de probabilidades, alimentada con los datos semanales de un oscilador seguidor de tendencias, de cada uno de los valores de este índice.


La curva azul refleja la probabilidad que tenemos de al extraer 5 valores de IBEX 35, al azar, que al menos 3 de ellos sean alcistas. Al emplear datos semanales, cuando esta probabilidad se aproxima al 100% nos está alertando de un posible techo de mercado, mientras que si esta probabilidad se aproxima al 0% no avisaría de un posible suelo de mercado. La curva blanca refleja el número de valores alcistas en este índice, según los datos que nos aporta el oscilador seguidor de tendencias.


gráfico de probabilidad de éxito, semanal Ibex 35
gráfico de probabilidad de éxito, semanal Ibex 35

Por motivos de espacio en el servidor y porque cada día, al presentar su actualización, se tiene acceso a como cotizaba este oscilador en días pasados, no tiene sentido guardar esta entrada. A partir de las 24:00 será eliminada del blog corrido>/p>

Leer más...

jueves, 2 de abril de 2009

Probabilidad de éxito, Ibex 35 semanal

Herramienta de probabilidad de éxito que pretende detectar extremos intermedios de mercado. La matemática que presenta es la de la distribución hipergeométrica de probabilidades, alimentada con los datos semanales de un oscilador seguidor de tendencias, de cada uno de los valores de este índice.


La curva azul refleja la probabilidad que tenemos de al extraer 5 valores de IBEX 35, al azar, que al menos 3 de ellos sean alcistas. Al emplear datos semanales, cuando esta probabilidad se aproxima al 100% nos está alertando de un posible techo de mercado, mientras que si esta probabilidad se aproxima al 0% no avisaría de un posible suelo de mercado. La curva blanca refleja el número de valores alcistas en este índice, según los datos que nos aporta el oscilador seguidor de tendencias.


gráfico de probabilidad de éxito, semanal Ibex 35
gráfico de probabilidad de éxito, semanal Ibex 35

Por motivos de espacio
en el servidor y porque cada día, al presentar su actualización, se tiene acceso a como cotizaba este oscilador en días pasados, no tiene sentido guardar esta entrada. A partir de las 24:00 será eliminada del blog corrido>/p>

Leer más...

lunes, 16 de marzo de 2009

Probabilidad de éxito, semanal Ibex 35

Herramienta de probabilidad de éxito que pretende detectar extremos intermedios de mercado. La matemática que presenta es la de la distribución hipergeométrica de probabilidades, alimentada con los datos semanales de un oscilador seguidor de tendencias, de cada uno de los valores de este índice.


La curva azul refleja la probabilidad que tenemos de al extraer 5 valores de IBEX 35, al azar, que al menos 3 de ellos sean alcistas. Al emplear datos semanales, cuando esta probabilidad se aproxima al 100% nos está alertando de un posible techo de mercado, mientras que si esta probabilidad se aproxima al 0% no avisaría de un posible suelo de mercado. La curva blanca refleja el número de valores alcistas en este índice, según los datos que nos aporta el oscilador seguidor de tendencias.


indicador de sobrecompra o sobreventa, Ibex 35
indicador de sobrecompra o sobreventa, Ibex 35

Por motivos de espacio en el servidor y porque cada día, al presentar su actualización, se tiene acceso a como cotizaba este oscilador en días pasados, no tiene sentido guardar esta entrada. A partir de las 24:00 será eliminada del blog corrido>/p>

Leer más...

viernes, 13 de marzo de 2009

Long short Ibex 35 vs Cac 40 y IV

Cuarta entrada en la que recopilo, reflexiono y cuantifico sobre este long short neutral a mercado


La interpretación es muy sencilla, curva azul al alza nos dice que tenemos que estar largos de Ibex y cortos de Cac 40 y curva azul a la baja, que la posición más eficiente es cortos de Ibex y largos de Cac 40.


Aunque son estrategias a priori muy conservadoras, con beta próxima a cero, con volatilidad baja si la implementamos sin apalancamiento, no parece muy recomendable depender de una única apuesta long short.


Para que tengan una referencia, desde el 7 de enero de 2009 (última cresta que pueden ver en la curva azul) hasta ayer al cierre, la posición corta de Ibex y larga de Cac 40, habría correspondido a una rentabilidad del 1,91% aproximadamente, en algo más de 2 meses, teniendo en cuenta que no nos habríamos apalancado (es decir, habríamos depositado el nominal necesario para montar una estrategia de estas, aproximadamente 40.000 euros, con 3 futuros mini Ibex por cada futuro Eurostoxx 50). Desde el día 7 de enero hasta el cierre de ayer, el Ibex baja un 23,3% y el Cac un 19,48%.


Si nos hubiéramos apalancado habríamos sufrido algo más de volatilidad aunque también tendríamos ingresos más jugosos.


Quiero destacar que la herramienta que genera señales nos habría hecho cerrar posiciones el 24 de febrero, ante el giro al alza tanto del oscilador como de la curva azul, por lo que los beneficios de esta operativa habrían sido algo mayores.


Les adjunto en este post resumen el gráfico que pueden ver, actualizado a diario, en la pestaña market neutral, con el ratio entre los índices y el oscilador de 25 sesiones



Ahí tienen material para reflexionar, simular y estudiar.

Leer más...

jueves, 12 de marzo de 2009

Long short Ibex 35 vs Cac 40

En la anterior entrada del blog han podido ver el gráfico de largo plazo del Cac 40 y del ratio Ibex 35 vs Cac 40. Aquí lo tienen algo más ampliado, se trata de las últimas 600 sesiones.



Y en el siguiente gráfico de las últimas 500 sesiones junto al oscilador de 25 periodos, justo el gráfico que pueden ver actualizado a diario en la pestaña market neutral.



La interpretación es muy sencilla, curva azul al alza nos dice que tenemos que estar largos de Ibex y cortos de Cac 40 y curva azul a la baja, que la posición más eficiente es cortos de Ibex y largos de Cac 40.


Aunque son estrategias a priori muy conservadoras, con beta próxima a cero, con volatilidad baja si la implementamos sin apalancamiento, no parece muy recomendable depender de una única apuesta long short.


Para que tengan una referencia, desde el 7 de enero de 2009 (última cresta que pueden ver en la curva azul) hasta ayer al cierre, la posición corta de Ibex y larga de Cac 40, habría correspondido a una rentabilidad del 2,35% aproximadamente, en algo más de 2 meses, teniendo en cuenta que no nos habríamos apalancado (es decir, habríamos depositado el nominal necesario para montar una estrategia de estas, aproximadamente 40.000 euros, con 3 futuros mini Ibex por cada futuro Eurostoxx 50). Desde el día 7 de enero hasta el cierre de ayer, el Ibex baja un 24,72% y el Cac un 20,08%.


Si nos hubiéramos apalancado habríamos sufrido algo más de volatilidad aunque también tendríamos ingresos más jugosos.


Quiero destacar que la herramienta que genera señales nos habría hecho cerrar posiciones el 24 de febrero, ante el giro al alza tanto del oscilador como de la curva azul, por lo que los beneficios de esta operativa habrían sido algo mayores.


Ahí tienen material para reflexionar, simular y estudiar.

Leer más...

Long short Ibex 35 vs Cac 40

Una de las vocaciones de este blog, aparte de intentar generar conciencia sobre las ineficiencias de las metodologías que solemos emplear, será ir introduciendo los hallazgos, los estudios empíricos que voy realizando y por supuesto trasladarles lo que parece funcionar.


Tras más de 2 años de dedicación, metodología ensayo y error, y puesta en práctica con operativa real durante 2008 (con resultados prometedores), voy a ir introduciendo las herramientas que empleo para detectar, en los long short neutrales a mercado (sobre índices bursátiles), cual sería la posición más eficiente a priori, junto con las restricciones que debemos vigilar para cortar cuanto antes las operaciones que no marchan por buen camino.


Ya saben que mi filosofía es refutar cuanto antes la conjetura que haya lanzado, en lugar de lo que solemos hacer que es buscar la prueba corroborativa de que lo que estamos haciendo es correcto. Esto último es un error conceptual, ya que siempre tendremos asideros con lo que justificar hasta lo injustificable.




Este primer gráfico sirve para tener una idea de largo plazo. Se trata del gráfico del Cac 40 y del ratio Ibex 35-Cac 40, más una media móvil para suavizar los movimientos. Podemos ver, que en el largo plazo, nuestro Ibex lo ha hecho mejor que el Cac 40 desde finales del año 2000.


Siguiente herramienta, el oscilador montado sobre dos activos muy correlacionados, en este caso, Ibex 35 y Cac 40.



Se trata de un oscilador sobre 25 sesiones. Aquí está una de las claves de esta metodología, saber detectar que oscilador (montado sobre cuantas sesiones) es el que mejores resultados nos puede dar. Esta parcela, la del vaticinio, es la que aún tengo en estudio y supongo que nunca finalizará. Geometría fractal y leyes potenciales son el terreno intelectual por el que transito para intentar generar algo que me aporte valor y eficiencia.


En principio estas dos herramientas son la clave, las siguientes son restricciones que me ayudarán a refutar lo antes posibles decisiones ex ante que se demuestran erroneas.




Diferencial de volatilidades y correlación, serán algunas de mis vias de escape ante los probables errores en la toma de decisiones.


En la parte superior del blog colocaré una alerta para que puedan acceder de manera rápida a estos comentarios sobre los long short, a mi me ha costado dos años de estudio el ir estructurando la mente para pensar de esta guisa, y comprendo que acometer este tipo de estrategias, muy comunes en la órbita anglosajona, requiere estudio, simulación y reflexión.


En definitiva, este tipo de estrategias lo que buscan es ponerse largo (futuro o cfd comprado) en un activo y corto (futuro o cfd vendido) en el otro. Es decisión mia implementar esta estrategia solo con índices y descartar valores individuales por los riesgos de quiebra que sigue barajando el mercado.


Cualquiera puede fabricarse este tipo de inversiones, yo simplemente les muestro en que herramientas deposito mi toma de decisiones y las restricciones para depurar errores.



Leer más...

miércoles, 11 de marzo de 2009

Comentario sobre el mercado y repaso de herramientas propias

INTERPRETACIÓN DE HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS


Sigo siendo escéptico, mis herramientas no han alcanzado un extremo que denote un suelo


Cada vez que emerge un rebote todos nos preguntamos si este será el bueno, lo cual saca a relucir un error metodológico de fondo. El que mayoritariamente los pequeños inversores mantengan su inercia a estar buscando suelos intermedios debería hacernos reflexionar. Ya he dicho muchas veces, y no me cansaré, que cuando alguien me viene con certezas o cuando un comportamiento es generalizado, mis restricciones de escéptico se activan y mi vocación analítica reflexiona, generalmente conduciéndome a situaciones de alerta.


El tema que estoy tocando en este preámbulo sigue este patrón, ¿Quién no está esperando a un hipotético y deseado suelo?, incluso yo que me vanaglorio de apostar por estrategias neutrales a mercado cuando las bolsas tornan bajistas, y es que resulta muy difícil escapar a la inercia de la masa. Que no suene a excusa, en mi caso, soy continuista en el discurso “busca suelos” por que resulta que es lo que todo el mundo busca y dejo el asunto de las estrategias neutrales a mercado aparcado, en un espacio insignificante, por que el lector me demuestra que pasa de corrido por esa zona. Leemos lo que queremos leer y la mayor parte de las veces lo que necesitamos leer o lo que necesitamos que nos cuenten.




De todas formas, ya comenté en anteriores comentarios que estoy trabajando con e-Quatium (consultores) para intentar generar una plataforma web con el sistema long short para que todo el mundo pueda acceder y comprobar si merece la pena. No duden que en una tendencia alcista será más eficiente mantenerse direccional, aunque si somos capaces de detectar las tendencias bajistas, ahí será mucho más eficiente embarcarse en las estrategias neutrales a mercado.
Sic, me adentro en la inercia de buscar un posible suelo para lo que voy a emplear las herramientas que he ido montando, evitando así la falible intuición, el análisis fundamental, el value investment, el análisis técnico etc.


Ya saben que el sesgo de fondo sigue siendo bajista, según la información que aporta mi herramienta de probabilidad de éxito sobre Eurostoxx 50 o sobre Nasdaq 100, al nutrirla con datos mensuales de osciladores seguidores de tendencia de cada uno de los componentes de dichos índices. Como de lo que se trata hoy es de dilucidar si el movimiento alcista de la sesión de ayer, martes 10 de marzo, vino a delimitar un suelo relevante o simplemente es un rebote más dentro de una tendencia bajista, que se mantiene en vigor, paso a glosar mi percepción tras estudiar los osciladores de RV vs RF y los gráficos de probabilidad de éxito sobre Ibex, Eurostoxx y Nasdaq 100 con aporte de datos semanales a la distribución hipergeométrica de probabilidades, ya que estoy apostando por que las sinergias entre estas dos herramientas nos van a ayudar a detectar un suelo relevante y tangible. Que nadie se asuste por los nombres, simplemente debo dar una notación lo más ajustada posible, los gráficos son muy intuitivos y sencillos de interpretar.


Comienzo aportando varios gráficos con los osciladores de renta variable frente a renta fija, a cierre de la sesión del 10 de marzo. Hay que resaltar que, aprovechando simulaciones sobre las series históricas de precios, cuando estos osciladores se montan sobre menos de 20 periodos, se genera un mayor número de señales falsas y viceversa, a medida que incrementamos el número de sesiones de la ventana temporal sobre la que se aplica el algoritmo matemático, se generan menos señales de entrada o salida de la renta variable, y también se reduce el porcentaje de señales falsas.


Les aporto ahora osciladores en los que se enfrentan el futuro de Eurostoxx con el futuro del Bund alemán, en periodos de 19, 25 y 37 sesiones.





Estos tres gráficos reflejan el comportamiento del oscilador de RV vs RF aplicando el algoritmo sobre distintas ventanas temporales.


A priori vemos que el oscilador de 19 sesiones generó señal de entrada el día 9 de marzo (con el rebote de ayer, día 10, se superaron los niveles en los que se generó dicha señal), el de 25 sesiones alcanzó la zona 35 y desde ahí también se ha girado al alza tras el movimiento de ayer, mientras que el de 37 sesiones no se acercó lo suficiente a la zona 35 como para pensar en que se haya generado señal de entrada.
Para que se hagan una idea, en la tendencia bajista de 2000 a 2003, el oscilador de 37 sesiones solo generó 3 señales de entrada en renta variable y ninguna fue mala, sin embargo, a medida que las sesiones sobre las que se monta este oscilador descienden, se incrementan las señales falsas.


Inserto también el oscilador de renta variable frente a renta fija que monto sobre dos fondos, uno de renta variable ligada a Eurostoxx y otro de renta fija europea con duración de más de 5 años. Esto me permite pulsar que ocurre si también tengo en cuenta las decisiones que toman los humanos que están tras la gestión de estos fondos.



Con datos a cierre del día 10 tampoco llegó a generar señal de entrada, y les puedo adelantar que en la actualización de hoy, día 11, también se ha girado al alza, insisto, sin llegar en ningún momento a introducirse por debajo del umbral 35.
Tengo intención de que todos estos osciladores estén actualizados a diario en la pestaña osciladores, del menú que encontrarán en la parte superior de mi blog, así cada uno podrá emplear el que más le guste o el que considere que mejores señales le aporta según su operativa.


Como ven disparidad de señales que intentaré acotar con la información que me aportan las herramientas de probabilidad de éxito, nutridas con datos semanales de los osciladores seguidores de tendencia.



El primer gráfico de esta serie es el de Eurostoxx 50, y viene a confirmar lo que acontece con el oscilador de 37 sesiones. No ha alcanzado un extremo de sobreventa, para ello debería aproximarse a la parte de abajo. Es lo que señalado con el círculo rojo, aún se encuentra en tierra de nadie, invitando a la cautela.




Como pueden apreciar, tampoco en el caso de Ibex 35 o de Nasdaq 100, sus gráficos de probabilidad de éxito, advierten de un posible extremo de mercado. Es cierto que nuestro Ibex si se ha aproximado más a la parte de abajo, aunque soy partidario de tomar decisiones cuando hay sintonía entre todos.


Por último, les introduzco un gráfico que tendrán a su disposición a diario, en la pestaña éxito de mi blog, se trata del gráfico de probabilidad de éxito sobre Ibex, con datos semanales del oscilador seguidor de tendencias, que denomino ACELERADO. En realidad este gráfico refleja la evolución de la línea más acelerada que conforma dicho oscilador seguidor de tendencias, es por lo tanto más nervioso que los anteriores gráficos, que no llevan esa coletilla de “acelerado”. Estoy inmerso en un análisis para ver si aportan algo de valor. De nuevo cada uno que decida si le parece interesante la información que aportan.


Tengo el mismo gráfico acelerado para Eurostoxx 50 y para Nasdaq 100, y solo el tiempo y el análisis de las señales que generen nos dirá si se trata de una herramienta que aporta valor.



RESUMIENDO::
Con intención de evitar la falible intuición, he dado un repaso, en esta misiva, a los gráficos y metodologías que considero pueden aportarnos valor en el por otro lado arriesgado deporte de buscar suelos intermedios.


Mi conclusión, tras todo lo aquí presentado, es que no debo confiar en el movimiento al alza de ayer y en la continuidad que está teniendo hoy, no hay sintonía en el mensaje de las distintas metodologías que les acabo de trasladar y eso me invita a la prudencia.


Como dije en un comentario de hace dos días, voy a realizar una prueba piloto para ver si el número de visitas a mi blog se incrementa de manera significativa. Me he puesto un objetivo nada modesto ya que mi intención es generar vía publicidad de terceros algo de retorno. Si en los dos meses que me puesto como objetivo no consigo esto, daré marcha atrás y de nuevo estas herramientas estarán solo para mis clientes.


Estoy intentando contribuir con gráficos, información y herramientas, que se complementen con la ingente y valiosa aportación que nos ofrece a diario Cárpatos en su página web. Mi intención es ofrecer todo lo que tengo y acatar el veredicto del internauta y del lector de blogs financieros. Yo ya he realizado mi apuesta, dar todo lo que he generado gratis, espero obtener el beneplácito por vuestra parte.
Un saludo



Leer más...

lunes, 9 de marzo de 2009

Seguimiento long short market neutral, cierres viernes 6 marzo 2009

La finalidad del enfoque no direccional, neutral a mercado, long short es huir a la dependencia siemprealcista de la inversión tradicional.


En función a la demanda de los lectores de este blog y a su número, iré incrementando la cantidad de long short a seguir.


Por el momento me centraré en las señales que generan mis herramientas para tres parejas de índices, Ibex vs Cac 40, Cac 40 vs Ftse 100 y Cac 40 vs Swiss market.




Estos osciladores son una parte del sistema que genera las señales para hacer eficiente la posición larga y corta en uno y otro índice. La correlación, el diferencial de volatilidades etc, también juegan un papel relevante para detectar lo antes posible posicionamientos erróneos.


En las tres parejas de índices he insertado las curvas generadas por los osciladores (curva blanca) en ventanas temporales de 25 y 17 sesiones y el ratio entre los índices (curva azul).


La idoneidad de esta herramienta es buscar periodos en los que ambas curvas presentan idéntico sesgo, ya sea al alza o a la baja. Cuando es al alza, hay que posicionarse largo del primer índice y corto del segundo. Las parejas de índices llevan el orden que aparece en su título, si nos encontramos en el par Ibex vs Cac 40, curvas al alza implican largos de Ibex y cortos de Cac 40 y curvas a la baja implica cortos de Ibex y largos de Cac 40.


En el caso del par Ibex 35 vs Cac 40, desde el 20 de febrero el oscilador (curva blanca), tanto en la ventana de 17 como en la de 25 sesiones, se giró al alza. Desde el 25 de febrero la curva azul también se giró al alza. Desde ese momento la posición que marcaba esta estrategia es largo de Ibex y corto de Cac 40. Durante la semana del 2 al 6 de marzo, el oscilador se giró a la baja, alertando de que la posición que teníamos podía no ser eficiente. La curva blanca(oscilador) se giró a la baja a partir del 3 de marzo, momento a partir del cual, la posición que se mantenía (largo de Ibex y corto de Cac 40) no era la ideal. El Cac 40 a descendido un 6,22% en la semana y el Ibex un 9%.


En el caso del Cac 40 vs Ftse 100, desde el 24 de octubre de 2008, la curva azul se giró a la baja, generando pingües beneficios a la posición corta de Cac 40 y larga de Ftse 100. Aunque he insertado los osciladores de 17 y 25 sesiones, al aumentar esta ventana temporal se consigue más eficiencia en este par. En el gráfico actualizado vemos como en la última semana, el oscilador de 17 sesiones (curva blanca) se giró al alza, indicando que la posición que se mantenía, corto de Cac 40 y largo de FTSE podría no ser la más eficiente. El Cac 40 ha descendido en la semana un 6,22% y el Ftse un 7,82%.


El par Cac 40 vs Swiss maket muestra un elevado consenso entre la curva azul y la curva blanca de 17 sesiones. Desde el 3 de marzo, el giro al alza de la curva azul y de la curva blanca indican que la posición más eficiente sería largos de Cac 40 y cortos del mercado suizo. Durante la semana del 2 al 6 de marzo, el Cac 40 ha descendido el 6,22% y el Swiss Market el 8,08%.




Leer más...

domingo, 11 de enero de 2009

¿En manos de quién estamos?

¿EN MANOS DE QUIÉN ESTAMOS?
CONTESTEN A ESTA PREGUNTA, EN ESTE ENSAYO LES APORTARÉ ALGUNAS RESPUESTAS

No seré el último en entonar lamentos y quejas por la actuación tan lamentable y viciada de nuestros próceres políticos y económicos. Es un mal muy extendido por todo el orbe aunque no pondría en duda que hasta incluso ellos pudieran creer que están obrando de la manera más adecuada, también el efecto manada juega aquí un papel primordial, siendo pocos los que escapan al arrastre intelectual y mediático de las modas financieras, generalmente orquestadas desde el mundo anglosajón.

Las servidumbres del ser humano, por su devenir evolutivo (nuestras herramientas intuitivas están adaptadas a entornos en los que la información viajaba a una velocidad infinitamente inferior a la actual), aderezadas con la necesidad de convivir con certezas, con historias que encadenen los acontecimientos y excesivamente dependientes de escuchar causas simples y concretas, y por último, sazonadas con el recidivante error de emplear las ciencias menos exactas como paradigmas sobre los que edificar el vital entramado socioeconómico que nos sustenta, sumergen al ciudadano de a pie en un entorno complejísimo, multivariante y con destellos de cierto parasitismo por parte de las elites financieras. Cierto que en las sociedades occidentales el libre albedrío es un hecho, aunque parece que está muy limitado y dirigido, en una relación que bien podría ser objeto de estudio por parte de los parasitólogos en lugar de por los economistas. Nosotros como hospedador, medramos hasta donde nos dejan y periódicamente sufrimos recaídas y catarsis por la excesiva presión a la que se aplican las elites. Al igual que en el ámbito biológico, los parásitos menos inocuos pueden abocar al hospedador a no sobrevivir, al desastre. Esta es la duda que trasciende y que me trasladan los, en teoría, mejor informados, el parásito se ha excedido y aún es pronto para asegurar que el hospedador saldrá indemne de esta última agresión financiera.



En el título lanzo una pregunta muy abierta, intentaré acotar la respuesta con las siguientes reflexiones. Durante las fechas navideñas ha caído en mis manos un libro del divulgador científico norteamericano Martin Gardner, impreso en 1985, (dentro del 2º mandato de Ronald Reagan como presidente de EEUU), con un capítulo dedicado a la economía y a los economistas, que me permite, 24 años después reivindicar nuevamente el papel del azar en el devenir de la civilización humana. Me he referido en el segundo párrafo de este texto a las ciencias menos exactas y como necesito hacer hincapié en este ámbito lo retomo. Entiendo por ciencia poco exacta aquella cuyos principios son los menos seguros y a pesar de ello se rigorizan, axiomatizan y generalizan con extremado esmero, como ejemplo, la economía y mantendré este aserto mientras haya observaciones que refuten (resalto aquí que no busco observaciones que corroboren, caería en el terreno de la falacia) la idea de la economía como ciencia exacta. Por esta razón y en el afán de generar conciencia, continuaré con el mantra de presentar la ciencia económica como un ámbito del saber excesivamente dependiente del azar.

Tras esta entradilla, les traslado algo del contenido del capítulo del libro de Gardner, del que ya conocen su ubicación temporal. Con la perspectiva que nos permiten 25 años de acontecimientos, Gardner nos relata las diatribas entre las principales corrientes económicas, los keynesianos que apoyan las políticas que incentivan la demanda frente a los monetaristas que mantienen la bondad de las políticas que animan la oferta. Los primeros eran denostados en aquella época por el periodo de estanflación que se había vivido en USA y que no era bien explicado por sus modelos, entre ellos la curva de Philips, mientras que los segundos eran la corriente en auge, ocupando el puesto que dejaban vacante los pensadores keynesianos (a los que ahora se está volviendo), apoyados en el creciente interés que suscitaban las teorías de oferta y encumbrando la curva de Laffer como paradigma irrefutable (que ironía, por supuesto desde la ventajosa posición de analizarlo 25 años después).


No ahondaré más en la parte teórica sobre estas curvas ya que en Internet hay información para aburrir, solo recordarles que tanto la curva de Laffer como la de Philips son demasiado simples para prestar servicio alguno, aparte de su valor como símbolo de una idea y sin embargo, las más brillantes mentes de aquella época las habrían defendido con su vida, como siempre apoyándose en observaciones que las corroboraban y desechando aquellas que las refutaban. En el caso de la curva de Laffer, se llegó a la denominada “curva neo-lafferiana” que consistía, para que se hagan una idea de lo complejo del entorno socioeconómico, en algo similar a lo que ven en el primer gráfico hasta el nivel en el que T1 corta por 2 veces la curva, a partir de ahí, hacia arriba, tendríamos una intrincada maraña, que aboca a la conclusión de que hay más de una tasa impositiva capaz de producir la recaudación máxima posible, de nuevo emergen las señales inequívocas del azar y de la dependencia de complejos análisis estadísticos.

El resto de la historia supongo que ya la conocen, los monetaristas han campado a sus anchas durante 25 años y tras los acontecimientos que estamos viviendo, las miradas tornan nuevamente hacia los keynesianos, aún a sabiendas que tampoco supieron, en el pasado, manejarse con las fuentes de incertidumbre que nos acosan por doquier.

Se que esta cascada de razonamientos de un escéptico no habrá conseguido que se cuestionen la parte axiomática y las certezas que certeramente han ubicado en sus mentes, por esta razón y por que considero que el lector que haya llegado hasta aquí es ahora más sensible y poroso a razonamientos que continúen en esta línea, reanudo la marcha en pos de reivindicar el azar como marco en el que se mueve todo aquél que se aproxima a los mercados financieros, como ámbito en el que buscar rentabilidad para su peculio.

La ciencia, incluso las disciplinas no exactas, se esmera en modelizar la realidad, con series de imágenes o modelos cada vez más realistas. Los más simples son continuos idealmente homogéneos (la física ha podido salir victoriosa identificando numerosos dominios en los que tales imágenes son extremadamente útiles) aunque en otros dominios la realidad se revela tan irregular y fraccionaria que los modelos continuos y perfectamente homogéneos fracasan y no alcanzan a servir ni como primera aproximación. Os alerto de un detalle nada baladí, todos los que ahora estéis leyendo este opúsculo ya tenéis la idea de CONTINUIDAD (salvo aquél que ya esté entrenado para deambular en entornos dinámicos no lineales) como punto de partida para descifrar lo que acontece en el entramado financiero.

Acometo ahora una reflexión ligera y descriptiva, siempre más eficaz que cualquier disertación generalista, para posteriormente volver al formalismo de las matemáticas y el azar, además si el problema que ahora plantearé nunca ha formado parte de alguna reflexión del lector, este hecho le habrá preservado de albergar prejuicios al respecto. Me adentro en el terreno de la dimensión. Imaginen una costa, con todas sus anfractuosidades. Desde la antigüedad el ser humano ha buscado aproximaciones o modelos que le permitieran describirla, prefiriendo los modelos geométricos para los que las correcciones fueran menores. Con suerte, tales correcciones podrían ser tan pequeñas que, aún suprimiéndolas, el modelo siguiera dando una buena idea de lo que se está estudiando. A nadie se le escapa lo intrincado, complicado y el desorden que caracteriza a las costas, consideradas como figuras geométricas, sin embargo, subyace un orden dependiendo de la escala a la que nos movemos. Podríamos decir que, a groso modo, los grados de irregularidad que corresponden a distintas escalas son iguales. Si nos apoyamos en las dimensiones euclideas, la línea quebrada de la costa, considerada como una idealización matemática, se considera una curva de dimensión superior a 1, aunque dicha dimensión dependerá de la escala (resolución). El hecho de que un resultado numérico dependa de la relación entre objeto y observador le aporta un inevitable sustrato subjetivo. La ciencia que se ocupa de la distribución en el espacio de los elementos y fenómenos que se desarrollan sobre la superficie de la Tierra es la geografía, aunque para escalas sumamente pequeñas, el concepto de costa deja de pertenecer a dicha disciplina (en concreto, la interfase agua, aire, roca pertenecerá a la física molecular, por poner un ejemplo).

Jugoso símil geográfico que no debe dejarnos indiferentes. Una diferencia entre los sistemas naturales (costas) y los artificiales (cualquier variable social como por ejemplo la cotización de un activo financiero) es que para conocer los primeros hay que utilizar la observación o la experiencia, mientras que para los segundos se llega a alcanzar tal complejidad y son tantas las influencias y variables que concurren que se tornan aparentemente incontrolables, aunque en posteriores artículos iremos viendo como algunas mentes privilegiadas (Mitchell Feigenbaum o Strogatz) han conseguido descubrir esquemas recurrentes de comportamiento en sistemas que tienden hacia el caos, ley de universalidad de Feigenbaum. No todo está perdido para los que necesitan cuasi certezas, aunque no deben auto engañarse, los mercados financieros entran dentro de lo que se conoce como sistemas dinámicos no lineales.

He ubicado el símil de la costa para resaltar el concepto de dimensión y de escala, e intentar extrapolarlo al ámbito bursátil. Embaucados por la idea de continuidad, adoctrinados por la matemática euclídea y gausiana, es lógico que los planteamientos largoplacistas tengan su público. Además la parcela empírica también corrobora la idea intuitiva de que a largo plazo los activos deben apreciarse (también desde la parcela empírica se acumulan observaciones que refutan este planteamiento). La economía como ciencia no exacta exige un dominio de actuación y probablemente lo tenga, aunque hay una escala, no excesivamente pequeña, aunque para mi imposible de precisar, a día de hoy, en la que el seguimiento de los mercados financieros deja de pertenecer a la disciplina de la ciencia económica y encuentra mayor eficiencia en el andamiaje formal y lógico de las matemáticas. Esta es la senda que decidí transitar desde hace muchos meses y desde esta tribuna les voy relatando mi aprendizaje empírico y escéptico.

Descarté, en época de bonanza económica, abandonarme a los cantos de sirena de la inversión siemprealcista, ahora inmersos en una crisis de desconocido calado, me resultaría irresponsable defender la tesis del largo plazo. Tras el evento de 1929, 25 años fueron necesarios para superar los máximos bursátiles previos. Apuesto por la gestión cuantitativa.

CORTO PLAZO (enfoque eminentemente intuitivo, aún a sabiendas de que es imposible adivinar el futuro):
Mantengo el sesgo pesimista para el primer semestre de este año, aunque resalto que no tiene por que ser malo, bursátilmente hablando, cuando miremos hacia atrás a finales de diciembre. Por el momento debemos transitar 2009 y a todas luces volverá a ser un año muy complicado. Hoy insertaré dos gráficos con herramientas propias con la intención de dilucidar dónde nos encontramos y que podemos esperar.

El primer gráfico presenta la curva generada por la distribución hipergeométrica de probabilidades al surtirla con datos mensuales de un oscilador seguidor de tendencias aplicado sobre cada valor individual de Eurostoxx 50. La denomino herramienta de probabilidad de éxito al implementar una cartera direccional alcista y pretende denotar nuestra probabilidad de salir victoriosos al montar una cartera alcista con valores de Eurostoxx. Resalto en el gráfico las fechas clave que generaron señales en 2003 y en 2007. La idea es entrar en renta variable cuando esta herramienta supera el 50% de probabilidad de éxito y salir de renta variable cuando lo pierde. En julio de 2007 traspasó a la baja el umbral del 50% avisando de riesgos, desde enero de 2008 nos dice que nuestra probabilidad de éxito al montar una cartera alcista es del 0%. Resalto con una elipse roja el periodo bajista de 2000 a 2003 en el que esta herramienta cifraba nuestra probabilidad de éxito en el 0%.

El segundo gráfico emplea también la distribución hipergeométrica de probabilidades aunque la surte con datos semanales de un oscilador seguidor de tendencias aplicado sobre cada valor de Ibex 35. Al emplear datos semanales, su interpretación es distinta, nos sirve para detectar extremos de mercado apoyándose en el concepto de opinión contraria. He realizado un montaje para comparar los máximos y mínimos relevantes del Ibex con los extremos que ha generado esta herramienta. Señalo con una elipse roja el momento actual, en niveles similares a los que alcanzó en noviembre de 07 y en mayo de 08 y que propiciaron posteriores correcciones de gran calado. Precaución.

RESUMIENDO:
Con los gráficos alerto de la elevada probabilidad de que el rebote en el que nos encontramos desde finales de octubre de 2008 esté próximo a finalizar o ya haya concluido. En cuanto a la pregunta que les lanzo en el título, cada uno debe encontrar su respuesta, la mía es el azar.

Un saludo

Leer más...