-->

Artículos publicados




Oscilador RV vs RF, últimos comentarios




Herramienta de probabilidad de éxito




Zonas geográficas y sectores, últimos comentarios






EL ESCÉPTICO EMPÍRICO

CITAS DE UN ESCÉPTICO

Se suele confundir la ausencia de pruebas con la prueba de la ausencia

Ultimos comentarios sobre el mercado




Metodología market neutral

Mostrando entradas con la etiqueta gráficos de probabilidad de éxito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gráficos de probabilidad de éxito. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de abril de 2009

A LA BÚSQUEDA DE MAYOR OBJETIVIDAD EN LA DETECCIÓN DE LOS GIROS DE MERCADO

A LA BÚSQUEDA DE MAYOR OBJETIVIDAD EN LA DETECCIÓN DE LOS GIROS DE MERCADO


GRÁFICOS DE COMPORTAMIENTO COMPARADO SOBRE EL NIKKEI


En el último artículo publicado (22/abril/2009) afirmé y reconocí mi error en la interpretación de unas herramientas que no erraron en la detección del giro del mercado, efectuado en el mes de marzo. Claro está, este reconocimiento ha llegado tarde, una vez que la continuidad en el rebote le lleva a uno a reconocer, que las sesudas reflexiones a las que llegaba tras analizar el cúmulo de herramientas y observaciones, en los días posteriores al 9 de marzo, se centraron en ventanas temporales que no fueron las más certeras. De nuevo, cualquier reducto que dejemos a la interpretación y a la falible intuición, estará abocado, la más de las veces, al error.


Dolorido por la oportunidad perdida, aunque sabedor de que asistiremos a numerosas de estas oportunidades en los próximos meses, me enfrasqué de nuevo en el estudio y en dar forma a una idea que pululaba por mi cabeza. No era otra que intentar diseñar una herramienta en excel, a la que una vez suministrados los datos de cierre y el volumen negociado por los valores que más ponderan, me permitiera extraer información que consideraba relevante y que intuía me ayudaría, de forma objetiva, a localizar los giros y los extremos de mercado. Necesitaba algo que complementara las herramientas que ya tengo (las que denomino oscilador de renta variable vs renta fija, y gráficos de probabilidad de éxito).


Se que nunca se podrá alcanzar la eficiencia absoluta, aunque con trabajo, creatividad y algo de fortuna, si espero ir cerrando el círculo de herramientas, que aunque no me vayan a delimitar por adelantado los techos y los suelos relevantes, si me permitan detectar, en los días posteriores, esos techos y suelos determinantes.


jerarquia comportamiento sector teleco y financiero del Nikkei





La filosofía que subyace a lo que ahora voy a presentarles se apoya en la idea de que vigilando los flujos de capital de las manos fuertes, seremos capaces de avizorar si están entrando o saliendo de los sectores directores. Me explico, si el sector financiero está siendo el mejor en las subidas y el peor en las caídas, podemos estar seguros de que el dinero más agresivo, el que mueve los mercados, está entrando en este mercado cuando se producen rebotes y sale de él cuando se acercan correcciones significativas.


Ya tenía herramientas que intentan detectar los extremos (y no lo hacen nada mal), aunque cuando, como ha ocurrido a comienzos de marzo, el giro se produce sin que todas esas herramientas se hayan ido al extremo, y por ello haya que realizar una apuesta en la que se decide (con una gran peso de la intuición) si es el suelo o el techo relevante, el riesgo a equivocarse es demasiado elevado como para depositar decisiones de gestión sobre él.


Lo que les presento hoy, tras mucho tiempo de dedicación para montarla y filtrar errores de programación, busca complementar esa reflexión, demasiadas veces subjetiva, con datos objetivos de hacia donde fluye el capital de las manos fuertes. Si se dirige a los sectores más agresivos o si por el contrario sigue buscando los sectores considerados como refugio (en estos últimos meses, Health care y telecomunicaciones han sido sectores refugio, mientras que el sectorial bancario, de seguros y automóviles han sido los sectores directores de tendencia).


El motivo de centrarme en el Nikkei se debe a que es el primer mercado importante que cierra cada mañana. Es la 2ª economía del mundo y al comenzar la semana es la primera que nos está aportando información sobre los flujos de capital de unos sectores a otros.
Aporto otro gráfico muy elocuente,


jerarquia comportamiento sector oil and gas, health care y utilitie vs financiero del Nikkei

En el primer gráfico está la comparativa de los títulos que más ponderan en el sectorial financiero y en el de telecomunicaciones y en el 2ª (el que se encuentra justo encima de este párrafo) los que más ponderan en el sectorial financiero frente a los que más ponderan en los sectoriales de OIL AND GAS, HEALT CARE Y UTILITIES.
Insisto que mi intención es vigilar los flujos de capital de las manos fuertes.


En el primer gráfico, las curvas que aparecen resaltadas con puntos rojos son las de los valores del sectorial de telecomunicaciones. La forma de interpretar estos gráficos es la siguiente. Se trata de una jerarquía con los 20 títulos que entran en la comparativa. El que una curva se encuentre entre 1 y 2 significa que esa compañía, con respecto a la cotización de cierre del día 13 de febrero de 2009 (es la fecha en la que comienza este estudio), por su evolución en %, es la que se encuentra en los primeros puestos de la jerarquía de comportamiento. Es decir, según aparece en el primer gráfico, desde la franja temporal que delimita la elipse amarilla, los valores del sectorial de telecomunicaciones pasan a ocupar los últimos puestos en la jerarquía de comportamiento, mientras que desde esa franja que delimita la elipse amarilla, las empresas que más capitalización presentan en el sectorial financiero van ocupando los primeros puestos en dicha jerarquía de comportamiento. La elipse amarilla delimita el periodo en el que se va produciendo el cambio en la jerarquía, reflejando que el capital más agresivo sale del sector de telecomunicaciones para viajar a los sectoriales financiero y bancario.


El 2º gráfico presenta idéntica semblanza aunque en este caso compara los valores que más ponderan en el sectorial financiero con los que más capitalizan en los sectores OIL & GAS, HEALTH CARE Y UTILITIES. En este caso, las curvas con el cuadro rojo son las de las compañías del sectorial financiero. La elipse amarilla delimita el periodo en el que las curvas con cuadros rojos (las del sectorial financiero) van migrando a los primeros puestos de la jerarquía de comportamiento, denotando que las manos fuertes están apostando por estos sectores y confirmando que las dudas acerca de la interpretación de mis otras herramientas (oscilador de renta variable vs a renta fija y gráficos de probabilidad de éxito) inclinan la balanza hacia la objetividad explicitada por los gráficos de comportamiento comparado.


Por último, aporto ahora otro de los tipos de gráficos que me aporta la herramienta que he generado en excel para realizar estos estudios


jerarquía por volumen negociado + fluctuación en la sesión, sector teleco y financiero del nikkei

Se trata de un histograma de barra horizontal en el que aparecen las compañías que entran en la comparativa del sector teleco frente al financiero.


De arriba a abajo están jerarquizados según el volumen negociado en la sesión del día 27 de abril. Por lo tanto, mientras más arriba esté un valor significa que ha negociado un mayor volumen, en porcentaje sobre le volumen negociado el día 24 de abril, no según el volumen negociado en términos absolutos. Insisto, es variación del volumen negociado con respecto al que negoció en la sesión anterior.


El que la barra horizontal esté hacia la derecha significa que en esta última sesión el título subió, mientras que si la barra está hacia la izquierda, significa que el título descendió en la sesión objeto de estudio. Por lo tanto estoy combinando dos variables, el porcentaje de volumen negociado con respecto a la sesión anterior y la variación en porcentaje de la cotización en esta última sesión.


Es otra forma de aproximación al estudio de los flujos de capital. Hay patrones curiosos y sencillos de seguir. Por ejemplo, si nos encontramos en un suelo o cerca de él (detectado por los osciladores de renta variable vs renta fija y por los gráficos de probabilidad de éxito semanales), si observamos que los valores que más volumen negocian son los del sector financiero, será un aviso para apostar por un posible suelo cercano en el tiempo. Dejo para un posterior artículo lo que ocurrió en los entornos del día 9 de marzo.


He aportado gráficos a cierre del lunes 27 de abril. Cada mañana, entre las 11 y las 12 genero estos gráficos sobre lo acontecido en el mercado nipón durante la noche europea. Esta tarde aportaré estos gráficos actualizados con datos al cierre de la sesión de esta noche en Asia.


Leer más...

miércoles, 22 de abril de 2009

He fallado en la interpretación de mis herramientas

HE FALLADO EN LA INTERPRETACIÓN DE MIS HERRAMIENTAS


EL ASPECTO POSITIVO ES QUE ELLAS HAN VUELTO A DETECTAR EL EXTREMO DE MERCADO


Herramientas 1, interpretación de José Ángel Mena 0. No puedo decir que haya estado fino en la interpretación y además se que volverá a ocurrir en multitud de ocasiones. Dos posturas puedo asumir, abandonarme en la desesperación y admitir que no hay forma de detectar los extremos del mercado, o seguir estudiando y generando herramientas que, aún sabiendo que nunca alcanzarán la eficiencia absoluta, si nos permitan estar cada vez más cerca de la semicerteza. Por supuesto, por vocación, por idiosincrasia y por que aún albergo mucha fuerza para seguir estudiando el mercado, me quedo con la segunda alternativa y hoy pretendo desarrollar por dónde transita mi creatividad y mis reflexiones, en la búsqueda de nuevas herramientas que nos ayuden en la siempre difícil detección de extremos de mercado.


Viajaré de lo general a lo concreto, para evitar que el neófito descarte proseguir con la lectura de esta epístola.


matriz osciladores RV vs RF



Siendo algo burdo, podríamos dividir las metodologías de gestión en 2 grandes grupos, el de las estrategias direccionales y el de las neutrales a mercado. Por ser más intuitiva la primera, invariablemente todos los que se inician en este difícil negocio de buscar rentabilidad en las bolsas, se adentran en la inhóspita senda direccional, que fluctúa entre extremos de euforia y pánico. El que manuscribe estas líneas no es una excepción. Además, probablemente la industria financiera es la primera interesada en que una multitud de inversores medre en este nicho por lo que promueve este ineficiente estilo de gestión patrimonial.


La 2ª metodología, la neutral a mercado, que transita por una senda menos azarosa, se puede sofisticar hasta cotas impensables para la mayoría de inversores que se quedaron estancados en la inversión direccional, hasta conseguir un control del riesgo (volatilidad según la matemática gausiana) mucho más eficiente.


De media, con las estrategias direccionales (extremadamente emparentadas con la estrategia de comprar y mantener de los siemprealcistas) parece difícil obtener rentabilidades anualizadas por encima del 10-12%, eso si, con volatilidades anualizadas muy volubles, que en periodos extensos (10 años) estarán por encima del 15%, con el peligro de que el principiante suele acceder al mercado cuando el aparato mediático de los tiburones financieros invita a ello (generalmente en el peor momento para el pequeño inversor), en cuyo caso obtener rentabilidades promedio de más del 10% se vuelve una utopía.


Por el lado de las estrategias neutrales a mercado, sin apalancamiento, esto es, cuando depositamos todo el dinero que exige el nominal del producto derivado de turno, nos adentramos en dinámicas de retornos diarios con volatilidades anualizadas por debajo del 5% y con retornos anuales que rondan el 10%. Estas metodologías son menos eficientes en mercados alcistas ya que la correlación entre los activos es mayor y es más complicado obtener ingresos jugosos negociando simplemente con spreads (término anglosajón que denota estrategias que buscan conseguir beneficios enfrentando posiciones en 2 activos, en uno se estaría largo y en el otro corto, por lo que es indiferente lo que hagan los mercados, el interés se centra en la dispar evolución de los 2 activos en cuestión).


Si cuentan con algún asesor, o casa de asesoramiento, en la parcela financiera, tienen aquí un parámetro para medir la calidad e implicación del mismo. Recele de aquél que simplemente apoye su verborrea en la parcela direccional, la neutral a mercado es indispensable si lo que pretendemos es una adecuada diversificación de los riesgos.


Incluso para los forofos del análisis fundamental, Value Investment o cualquiera de los compartimentos conceptuales afines, el ámbito neutral a mercado es un itinerario franqueable, simplemente hay que escudriñar activos sobrevalorados o infravalorados (términos que no comparto, aunque son empleados por los prosélitos de estas metodologías) y actuar en consecuencia.


matriz osciladores RV vs RF

En mi caso, hace tiempo que me decanté por la parcela neutral a mercado y en ella deposité la mayor parte de mis horas de estudio, reflexión y del empírico prueba y error. Es más eficiente según el binomio rentabilidad-riesgo, por lo que, eliminando caprichos subjetivos o nocivos preconceptos hábilmente inoculados, mi mente se ha ido estructurando para entender los mercados desde esta vertiente. Aún así, como la inmensa mayoría de clientes y lectores sigue sin deambular por este camino conceptual, me veo obligado a generar herramientas para la vertiente direccional, aún a sabiendas que en entornos correctivos, como en el que nos encontramos, no son eficientes por lo que generarán más disgustos que alegrías.


Dicho esto, a modo de proemio, voy a introducir hoy una tabla que nunca ha visto la luz en estos opúsculos, ni en mi blog (El escéptico empírico). Intentaré explicarla para que se entienda con facilidad, además, en mi blog podrán visualizar este artículo con las dos tablas en imágenes separadas para facilitar la lectura de tanto número. Lo que están viendo es la matriz desde la que se forman los osciladores de renta variable vs rente fija, y que les voy presentando cada día antes de las 9 de la mañana. En las filas tienen las fechas y en las columnas tienen el dato que genera el algoritmo al ponerlo a trabajar sobre un número determinado de sesiones.


Pueden ver los datos que arrojan estos osciladores desde el que está montado sobre 15 sesiones hasta el que está montado sobre 31 sesiones. Esta matriz en excel presenta un formato que cambia de color algunas celdas en función a la cuantía del oscilador. Como ya sabrán, por la zona de arriba, el nivel 65 es el umbral que avisa de sobrecompra, mientras que por la parte de abajo, el nivel 35 es el que avisa de sobreventa. En ambos casos, la señal se genera cuando, una vez rebasados cualquiera de estos niveles, el oscilador vuelve a traspasarlos en sentido contrario. Además, cuando ocurre esto, en esta matriz que les muestro se produce un cambio de color en las celdas. Lo que ven en color naranja es el periodo en el que el oscilador se encuentra por debajo de 35 y lo que está en color salmón, es el periodo en el que el oscilador se encuentra entre 35 y 65. Como a priori desconozco que franja temporal será la más eficiente en la detección del extremo de mercado, de esta manera, de un vistazo, estoy vigilando toda la serie de osciladores, desde el de 15 sesiones hasta el que se implementa sobre 40 sesiones


En este montaje, en la parte superior pueden ver lo que ha ocurrido con estos osciladores en el periodo que va del 16 de febrero de 2009 al 25 de marzo. Como insisto en la leyenda con la que acompaño estos osciladores cada mañana en mi blog, a menor número de sesiones mayor probabilidad de señales erróneas, por lo que es recomendable apoyarse en las franjas temporales de 25 a 37 sesiones. He resaltado con una elipse roja los osciladores que fueron más eficientes en la detección del suelo de mercado al que hemos asistido a comienzos de marzo de 2009, fueron los que están montados sobre una ventana temporal de 19 y 20 sesiones, ya que generaron la señal de entrada entre el día 6 y 9 de marzo. Yo, que estaba visualizando a diario el color de estas casillas, me quedé esperando que los osciladores implementados sobre ventanas temporales mayores se fueran colocando de color naranja, para incrementar la probabilidad de acierto en la detección del suelo.


En la parte inferior de este montaje he insertado la tabla con lo que ocurrió en el periodo 22 de mayo de 2008 a 9 de julio de 2008, para que aprecien como en aquella ocasión, no solo los osciladores montados sobre ventanas temporales de menos de 25 sesiones se introdujeron por debajo del umbral 35, también los de más sesiones visitaron niveles por debajo de 35, permitiéndome albergar más confianza en que nos encontrábamos en un suelo relevante. En aquella ocasión fue el oscilador de 37 sesiones el que generó la señal más eficiente. Como digo en el título, mi interpretación falló en la detección del suelo de marzo de 2009, ya que buscaba que los osciladores montados sobre más de 25 sesiones generaran señales de entrada, algo que no llegó a ocurrir. Por el lado positivo, he de resaltar que esta herramienta no falló y de nuevo fue advirtiendo de la formación de un suelo.


Inserto también en este artículo los gráficos de probabilidad de éxito ACELERADOS, generados mediante la probabilidad hipergeométrica de probabilidades al desplegar su matemática sobre cada uno de los valores del Nasdaq 100 y de Eurostoxx 50. Estos gráficos acelerados fueron los que de manera más eficiente delimitaron el giro al alza en los entornos del día 9 de marzo de 2009 y ahora se los vuelvo a mostrar ya que se están girando a la baja, tras alcanzar niveles de sobrecompra, recomendando prudencia.


gráfico de probabilidad de éxito semanal Eurostoxx 50
gráfico de probabilidad de éxito semanal Nasdaq 100

Antes de finalizar, les cuento en que estoy trabajando, ya que espero tenerlo finalizado entre hoy y mañana. Estoy preparando una herramienta que me va a permitir vigilar los 150 valores que más ponderan en el mercado nipón. Los he segmentado por sectores, aunque no voy a vigilar el sector como tal, sino cada uno de los valores de cada sector. Voy a poder seguir la evolución de cada uno en un periodo prefijado por mí y también día a día. Además también está preparada para seguir la evolución del volumen de cada valor, tanto en el periodo prefijado como en el día a día. La intención es vigilar uno de los mercados que primero cierra cada día para intentar visualizar como se han movido los flujos de capital y así intentar avizorar como se comportan las manos fuertes. Necesito una herramienta para complementar mi oscilador de RV vs RF y mis gráficos de probabilidad de éxito y creo que este puede ser un camino interesante en busca de una mayor eficiencia en la detección de extremos de mercado.



Leer más...

martes, 24 de marzo de 2009

Comentario sobre herramientas propias y mercados.

Interpretación de herramientas cuantitativas


¿Hemos visto el suelo intermedio que esperábamos o debemos continuar a la espera?


Vaya por delante que no tengo respuesta a esta relevante cuestión. El futuro es impredecible, así que esta pregunta no deja de ser un giro retórico para aprehender su atención, para ilusionar con un razonamiento, medianamente objetivo, que pretende arrojar algo de luz a esta incognoscible respuesta.
Para los que mantienen posiciones en renta variable desde hace 2 años o más, las reflexiones que ahora verteré les provocarán escasa satisfacción. Su método, comprar y mantener, les ha hecho tanto daño patrimonial que, incluso movimientos al alza vehementes, como los de estas últimas sesiones, no alivian apenas el desaguisado. Sin embargo, para aquél que se ha mantenido fuera del mercado, o para aquél que ha entrado hace poco, si espero que los gráficos, herramientas y comentarios que ahora generaré, le supongan un aliciente para seguir muy de cerca el mercado y sus posiciones.


gráficos de probabilidad de éxito, Nasdaq 100

Hoy no es día para aportaciones metafísicas, así que me dispongo a desembarcar con mi arsenal de herramientas, en aras de buscar objetividad, metodologías cuantitativas y de descartar la intuición.


Si parece que de fondo, el sesgo del mercado sigue siendo bajista, o por lo menos eso es lo que me dice mi herramienta de probabilidad de éxito alimentada con datos mensuales.
Sin embargo, las señales de esta misma herramientas nutrida con datos semanales procedentes de osciladores seguidores de tendencia de cada uno de los valores que componen el Ibex 35, Eurostoxx 50 o Nasdaq 100 si pueden aportar información relevante para seguir al mercado en el corto plazo.


Comienzo con las curvas generadas por la herramienta de probabilidad de éxito sobre el Nasdaq 100 y alimentada con datos semanales. Les aporto dos gráficos, el de la parte superior refleja la probabilidad de éxito, empleando la matemática de la distribución hipergeométrica de probabilidades, con datos de cruce del oscilador seguidor de tendencias. El gráfico de la parte inferior del montaje, rotulado con el calificativo “acelerado” refleja idéntica curva, aunque generada con los datos de la media más acelerada del oscilador seguidor de tenencias. He señalado con un círculo rojo la aproximación de este 2º a un extremo de sobreventa y el posterior giro al alza con el rebote que hemos experimentado en las bolsas. El gráfico de la parte superior evidencia como no se alcanzó ese extremo de sobreventa (descenso hasta el extremo inferior del gráfico), como en anteriores suelos relevantes de mercado. Este es uno de los detalles que me llevó, hace unos días, a apostar por que este no era el suelo relevante que esperábamos.


El siguiente montaje presenta la misma herramienta con Eurostoxx 50.


gráfico de probabilidad de éxito, Eurostoxx 50

Aunque en este caso, en el gráfico de la parte superior, la curva azul si se aproxima algo más al extremo inferior, tampoco alcanza las zonas que en anteriores suelos relevantes de mercado se conseguían delimitar. De nuevo, el oscilador acelerado si refleja un extremo de sobreventa que por el momento mantiene su eficiencia.
En el caso del Ibex 35 ocurre algo similar.


Tras efectuarse el proceso alcista de las últimas sesiones, estos osciladores van escalando posiciones, arrimándose a la parte superior del gráfico. Esta es la zona que denota sobrecompra y por ello que alerta de un techo de mercado próximo. En Nasdaq 100 ya estamos en esa parte superior, mientras que en Eurostoxx 50 e Ibex 35 aún le podría quedar algo de recorrido al alza.


Siguiente vuelta de tuerca. Como no hay herramienta infalible, nos vemos obligados a ir empleando varias, con la expectativa de que la sintonía en las señales emitidas, incrementen la probabilidad de acierto.


oscilador Rv vs Rf

Les adjunto dos gráficos del oscilador de renta variable vs renta fija, montada con el concurso del futuro de Eurostoxx 50 y del futuro del Bund Alemán. La que generalmente suelo emplear, la de 25 sesiones (en la parte inferior del montaje) en color blanco, no llegó a meterse por debajo de 35 y por ello no me alertó de un posible suelo. Sin embargo, este mismo oscilador implementado sobre 19 sesiones (en la parte superior del montaje), generó una señal interesantísima en el transcurso del día 9 al 10 de marzo. He de reconocer que no le hice caso, ya que estos osciladores montados sobre una ventana temporal de menos de 20 sesiones han generado multitud de señales falsas en anteriores procesos correctivos. Sin embargo, por el momento, he de reconocer que ha sido una señal excelente. Como ven se va aproximando a la flecha que se encuentra en la zona 65 y que reivindica niveles de sobrecompra en renta variable.


En la parte inferior de este montaje, se encuentra el oscilador de RV vs RF sobre 25 periodos. Se aprecia como la curva blanca se apoyó en 35 y desde ahí se giró al alza al calorcillo de las subidas bursátiles.


Por último, les aporto algo de intuición y de subjetividad. Han sido muchos años dedicados al análisis técnico. Se trata del gráfico del Nasdaq 100, ya que presenta una pauta reconocible y por ello digna de vigilar. Ya saben que no busco la corroboración sino todo lo contrario, busco refutar, lo más rápido posible, cualquier conjetura que emita.
Por lo pronto vigilaremos la evolución de este índice y si no continúa el patrón que ahora explicitaré, tendremos que buscar un escenario alternativo.


Nasdaq 100

Interprétenlo como lo que es, simplemente una conjetura. He rotulado los descensos desde junio de 2008 ya que considero que ahí comienza una pauta bajista que debería desplegarse en 5 tramos. Lo que estamos viendo en estas últimas sesiones podría ser la conclusión de lo que he denominado onda 4 y por lo tanto aún faltaría un segmento a la baja que debería buscar nuevos mínimos.


p style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify">RESUMIENDO:
Difícil como de costumbre el corto plazo. Les adjunto un gráfico con una pauta reconocible y por ello susceptible de ser incorporada a una conjetura que he de refutar lo más rápido posible. El Nasdaq 100 podría tener un objetivo en la zona 1.290 para desde ahí girarse a la baja. Ahí tenemos un nivel muy próximo a vigilar.


Por otra parte, mis herramientas cuantitativas implementadas sobre ventanas temporales de más de 20 sesiones no alcanzaron a generar señales de entrada en renta variable o extremos de sobreventa significativos, cuestión que si lograron las que se diseñan sobre ventanas temporales más breves.


Leer más...

miércoles, 11 de marzo de 2009

Comentario sobre el mercado y repaso de herramientas propias

INTERPRETACIÓN DE HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS


Sigo siendo escéptico, mis herramientas no han alcanzado un extremo que denote un suelo


Cada vez que emerge un rebote todos nos preguntamos si este será el bueno, lo cual saca a relucir un error metodológico de fondo. El que mayoritariamente los pequeños inversores mantengan su inercia a estar buscando suelos intermedios debería hacernos reflexionar. Ya he dicho muchas veces, y no me cansaré, que cuando alguien me viene con certezas o cuando un comportamiento es generalizado, mis restricciones de escéptico se activan y mi vocación analítica reflexiona, generalmente conduciéndome a situaciones de alerta.


El tema que estoy tocando en este preámbulo sigue este patrón, ¿Quién no está esperando a un hipotético y deseado suelo?, incluso yo que me vanaglorio de apostar por estrategias neutrales a mercado cuando las bolsas tornan bajistas, y es que resulta muy difícil escapar a la inercia de la masa. Que no suene a excusa, en mi caso, soy continuista en el discurso “busca suelos” por que resulta que es lo que todo el mundo busca y dejo el asunto de las estrategias neutrales a mercado aparcado, en un espacio insignificante, por que el lector me demuestra que pasa de corrido por esa zona. Leemos lo que queremos leer y la mayor parte de las veces lo que necesitamos leer o lo que necesitamos que nos cuenten.




De todas formas, ya comenté en anteriores comentarios que estoy trabajando con e-Quatium (consultores) para intentar generar una plataforma web con el sistema long short para que todo el mundo pueda acceder y comprobar si merece la pena. No duden que en una tendencia alcista será más eficiente mantenerse direccional, aunque si somos capaces de detectar las tendencias bajistas, ahí será mucho más eficiente embarcarse en las estrategias neutrales a mercado.
Sic, me adentro en la inercia de buscar un posible suelo para lo que voy a emplear las herramientas que he ido montando, evitando así la falible intuición, el análisis fundamental, el value investment, el análisis técnico etc.


Ya saben que el sesgo de fondo sigue siendo bajista, según la información que aporta mi herramienta de probabilidad de éxito sobre Eurostoxx 50 o sobre Nasdaq 100, al nutrirla con datos mensuales de osciladores seguidores de tendencia de cada uno de los componentes de dichos índices. Como de lo que se trata hoy es de dilucidar si el movimiento alcista de la sesión de ayer, martes 10 de marzo, vino a delimitar un suelo relevante o simplemente es un rebote más dentro de una tendencia bajista, que se mantiene en vigor, paso a glosar mi percepción tras estudiar los osciladores de RV vs RF y los gráficos de probabilidad de éxito sobre Ibex, Eurostoxx y Nasdaq 100 con aporte de datos semanales a la distribución hipergeométrica de probabilidades, ya que estoy apostando por que las sinergias entre estas dos herramientas nos van a ayudar a detectar un suelo relevante y tangible. Que nadie se asuste por los nombres, simplemente debo dar una notación lo más ajustada posible, los gráficos son muy intuitivos y sencillos de interpretar.


Comienzo aportando varios gráficos con los osciladores de renta variable frente a renta fija, a cierre de la sesión del 10 de marzo. Hay que resaltar que, aprovechando simulaciones sobre las series históricas de precios, cuando estos osciladores se montan sobre menos de 20 periodos, se genera un mayor número de señales falsas y viceversa, a medida que incrementamos el número de sesiones de la ventana temporal sobre la que se aplica el algoritmo matemático, se generan menos señales de entrada o salida de la renta variable, y también se reduce el porcentaje de señales falsas.


Les aporto ahora osciladores en los que se enfrentan el futuro de Eurostoxx con el futuro del Bund alemán, en periodos de 19, 25 y 37 sesiones.





Estos tres gráficos reflejan el comportamiento del oscilador de RV vs RF aplicando el algoritmo sobre distintas ventanas temporales.


A priori vemos que el oscilador de 19 sesiones generó señal de entrada el día 9 de marzo (con el rebote de ayer, día 10, se superaron los niveles en los que se generó dicha señal), el de 25 sesiones alcanzó la zona 35 y desde ahí también se ha girado al alza tras el movimiento de ayer, mientras que el de 37 sesiones no se acercó lo suficiente a la zona 35 como para pensar en que se haya generado señal de entrada.
Para que se hagan una idea, en la tendencia bajista de 2000 a 2003, el oscilador de 37 sesiones solo generó 3 señales de entrada en renta variable y ninguna fue mala, sin embargo, a medida que las sesiones sobre las que se monta este oscilador descienden, se incrementan las señales falsas.


Inserto también el oscilador de renta variable frente a renta fija que monto sobre dos fondos, uno de renta variable ligada a Eurostoxx y otro de renta fija europea con duración de más de 5 años. Esto me permite pulsar que ocurre si también tengo en cuenta las decisiones que toman los humanos que están tras la gestión de estos fondos.



Con datos a cierre del día 10 tampoco llegó a generar señal de entrada, y les puedo adelantar que en la actualización de hoy, día 11, también se ha girado al alza, insisto, sin llegar en ningún momento a introducirse por debajo del umbral 35.
Tengo intención de que todos estos osciladores estén actualizados a diario en la pestaña osciladores, del menú que encontrarán en la parte superior de mi blog, así cada uno podrá emplear el que más le guste o el que considere que mejores señales le aporta según su operativa.


Como ven disparidad de señales que intentaré acotar con la información que me aportan las herramientas de probabilidad de éxito, nutridas con datos semanales de los osciladores seguidores de tendencia.



El primer gráfico de esta serie es el de Eurostoxx 50, y viene a confirmar lo que acontece con el oscilador de 37 sesiones. No ha alcanzado un extremo de sobreventa, para ello debería aproximarse a la parte de abajo. Es lo que señalado con el círculo rojo, aún se encuentra en tierra de nadie, invitando a la cautela.




Como pueden apreciar, tampoco en el caso de Ibex 35 o de Nasdaq 100, sus gráficos de probabilidad de éxito, advierten de un posible extremo de mercado. Es cierto que nuestro Ibex si se ha aproximado más a la parte de abajo, aunque soy partidario de tomar decisiones cuando hay sintonía entre todos.


Por último, les introduzco un gráfico que tendrán a su disposición a diario, en la pestaña éxito de mi blog, se trata del gráfico de probabilidad de éxito sobre Ibex, con datos semanales del oscilador seguidor de tendencias, que denomino ACELERADO. En realidad este gráfico refleja la evolución de la línea más acelerada que conforma dicho oscilador seguidor de tendencias, es por lo tanto más nervioso que los anteriores gráficos, que no llevan esa coletilla de “acelerado”. Estoy inmerso en un análisis para ver si aportan algo de valor. De nuevo cada uno que decida si le parece interesante la información que aportan.


Tengo el mismo gráfico acelerado para Eurostoxx 50 y para Nasdaq 100, y solo el tiempo y el análisis de las señales que generen nos dirá si se trata de una herramienta que aporta valor.



RESUMIENDO::
Con intención de evitar la falible intuición, he dado un repaso, en esta misiva, a los gráficos y metodologías que considero pueden aportarnos valor en el por otro lado arriesgado deporte de buscar suelos intermedios.


Mi conclusión, tras todo lo aquí presentado, es que no debo confiar en el movimiento al alza de ayer y en la continuidad que está teniendo hoy, no hay sintonía en el mensaje de las distintas metodologías que les acabo de trasladar y eso me invita a la prudencia.


Como dije en un comentario de hace dos días, voy a realizar una prueba piloto para ver si el número de visitas a mi blog se incrementa de manera significativa. Me he puesto un objetivo nada modesto ya que mi intención es generar vía publicidad de terceros algo de retorno. Si en los dos meses que me puesto como objetivo no consigo esto, daré marcha atrás y de nuevo estas herramientas estarán solo para mis clientes.


Estoy intentando contribuir con gráficos, información y herramientas, que se complementen con la ingente y valiosa aportación que nos ofrece a diario Cárpatos en su página web. Mi intención es ofrecer todo lo que tengo y acatar el veredicto del internauta y del lector de blogs financieros. Yo ya he realizado mi apuesta, dar todo lo que he generado gratis, espero obtener el beneplácito por vuestra parte.
Un saludo



Leer más...