-->

Artículos publicados




Oscilador RV vs RF, últimos comentarios




Herramienta de probabilidad de éxito




Zonas geográficas y sectores, últimos comentarios






EL ESCÉPTICO EMPÍRICO

CITAS DE UN ESCÉPTICO

Se suele confundir la ausencia de pruebas con la prueba de la ausencia

Ultimos comentarios sobre el mercado




Metodología market neutral

Mostrando entradas con la etiqueta recopilación de mis herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recopilación de mis herramientas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2009

Comentario sobre el mercado y repaso de herramientas propias

INTERPRETACIÓN DE HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS


Sigo siendo escéptico, mis herramientas no han alcanzado un extremo que denote un suelo


Cada vez que emerge un rebote todos nos preguntamos si este será el bueno, lo cual saca a relucir un error metodológico de fondo. El que mayoritariamente los pequeños inversores mantengan su inercia a estar buscando suelos intermedios debería hacernos reflexionar. Ya he dicho muchas veces, y no me cansaré, que cuando alguien me viene con certezas o cuando un comportamiento es generalizado, mis restricciones de escéptico se activan y mi vocación analítica reflexiona, generalmente conduciéndome a situaciones de alerta.


El tema que estoy tocando en este preámbulo sigue este patrón, ¿Quién no está esperando a un hipotético y deseado suelo?, incluso yo que me vanaglorio de apostar por estrategias neutrales a mercado cuando las bolsas tornan bajistas, y es que resulta muy difícil escapar a la inercia de la masa. Que no suene a excusa, en mi caso, soy continuista en el discurso “busca suelos” por que resulta que es lo que todo el mundo busca y dejo el asunto de las estrategias neutrales a mercado aparcado, en un espacio insignificante, por que el lector me demuestra que pasa de corrido por esa zona. Leemos lo que queremos leer y la mayor parte de las veces lo que necesitamos leer o lo que necesitamos que nos cuenten.




De todas formas, ya comenté en anteriores comentarios que estoy trabajando con e-Quatium (consultores) para intentar generar una plataforma web con el sistema long short para que todo el mundo pueda acceder y comprobar si merece la pena. No duden que en una tendencia alcista será más eficiente mantenerse direccional, aunque si somos capaces de detectar las tendencias bajistas, ahí será mucho más eficiente embarcarse en las estrategias neutrales a mercado.
Sic, me adentro en la inercia de buscar un posible suelo para lo que voy a emplear las herramientas que he ido montando, evitando así la falible intuición, el análisis fundamental, el value investment, el análisis técnico etc.


Ya saben que el sesgo de fondo sigue siendo bajista, según la información que aporta mi herramienta de probabilidad de éxito sobre Eurostoxx 50 o sobre Nasdaq 100, al nutrirla con datos mensuales de osciladores seguidores de tendencia de cada uno de los componentes de dichos índices. Como de lo que se trata hoy es de dilucidar si el movimiento alcista de la sesión de ayer, martes 10 de marzo, vino a delimitar un suelo relevante o simplemente es un rebote más dentro de una tendencia bajista, que se mantiene en vigor, paso a glosar mi percepción tras estudiar los osciladores de RV vs RF y los gráficos de probabilidad de éxito sobre Ibex, Eurostoxx y Nasdaq 100 con aporte de datos semanales a la distribución hipergeométrica de probabilidades, ya que estoy apostando por que las sinergias entre estas dos herramientas nos van a ayudar a detectar un suelo relevante y tangible. Que nadie se asuste por los nombres, simplemente debo dar una notación lo más ajustada posible, los gráficos son muy intuitivos y sencillos de interpretar.


Comienzo aportando varios gráficos con los osciladores de renta variable frente a renta fija, a cierre de la sesión del 10 de marzo. Hay que resaltar que, aprovechando simulaciones sobre las series históricas de precios, cuando estos osciladores se montan sobre menos de 20 periodos, se genera un mayor número de señales falsas y viceversa, a medida que incrementamos el número de sesiones de la ventana temporal sobre la que se aplica el algoritmo matemático, se generan menos señales de entrada o salida de la renta variable, y también se reduce el porcentaje de señales falsas.


Les aporto ahora osciladores en los que se enfrentan el futuro de Eurostoxx con el futuro del Bund alemán, en periodos de 19, 25 y 37 sesiones.





Estos tres gráficos reflejan el comportamiento del oscilador de RV vs RF aplicando el algoritmo sobre distintas ventanas temporales.


A priori vemos que el oscilador de 19 sesiones generó señal de entrada el día 9 de marzo (con el rebote de ayer, día 10, se superaron los niveles en los que se generó dicha señal), el de 25 sesiones alcanzó la zona 35 y desde ahí también se ha girado al alza tras el movimiento de ayer, mientras que el de 37 sesiones no se acercó lo suficiente a la zona 35 como para pensar en que se haya generado señal de entrada.
Para que se hagan una idea, en la tendencia bajista de 2000 a 2003, el oscilador de 37 sesiones solo generó 3 señales de entrada en renta variable y ninguna fue mala, sin embargo, a medida que las sesiones sobre las que se monta este oscilador descienden, se incrementan las señales falsas.


Inserto también el oscilador de renta variable frente a renta fija que monto sobre dos fondos, uno de renta variable ligada a Eurostoxx y otro de renta fija europea con duración de más de 5 años. Esto me permite pulsar que ocurre si también tengo en cuenta las decisiones que toman los humanos que están tras la gestión de estos fondos.



Con datos a cierre del día 10 tampoco llegó a generar señal de entrada, y les puedo adelantar que en la actualización de hoy, día 11, también se ha girado al alza, insisto, sin llegar en ningún momento a introducirse por debajo del umbral 35.
Tengo intención de que todos estos osciladores estén actualizados a diario en la pestaña osciladores, del menú que encontrarán en la parte superior de mi blog, así cada uno podrá emplear el que más le guste o el que considere que mejores señales le aporta según su operativa.


Como ven disparidad de señales que intentaré acotar con la información que me aportan las herramientas de probabilidad de éxito, nutridas con datos semanales de los osciladores seguidores de tendencia.



El primer gráfico de esta serie es el de Eurostoxx 50, y viene a confirmar lo que acontece con el oscilador de 37 sesiones. No ha alcanzado un extremo de sobreventa, para ello debería aproximarse a la parte de abajo. Es lo que señalado con el círculo rojo, aún se encuentra en tierra de nadie, invitando a la cautela.




Como pueden apreciar, tampoco en el caso de Ibex 35 o de Nasdaq 100, sus gráficos de probabilidad de éxito, advierten de un posible extremo de mercado. Es cierto que nuestro Ibex si se ha aproximado más a la parte de abajo, aunque soy partidario de tomar decisiones cuando hay sintonía entre todos.


Por último, les introduzco un gráfico que tendrán a su disposición a diario, en la pestaña éxito de mi blog, se trata del gráfico de probabilidad de éxito sobre Ibex, con datos semanales del oscilador seguidor de tendencias, que denomino ACELERADO. En realidad este gráfico refleja la evolución de la línea más acelerada que conforma dicho oscilador seguidor de tendencias, es por lo tanto más nervioso que los anteriores gráficos, que no llevan esa coletilla de “acelerado”. Estoy inmerso en un análisis para ver si aportan algo de valor. De nuevo cada uno que decida si le parece interesante la información que aportan.


Tengo el mismo gráfico acelerado para Eurostoxx 50 y para Nasdaq 100, y solo el tiempo y el análisis de las señales que generen nos dirá si se trata de una herramienta que aporta valor.



RESUMIENDO::
Con intención de evitar la falible intuición, he dado un repaso, en esta misiva, a los gráficos y metodologías que considero pueden aportarnos valor en el por otro lado arriesgado deporte de buscar suelos intermedios.


Mi conclusión, tras todo lo aquí presentado, es que no debo confiar en el movimiento al alza de ayer y en la continuidad que está teniendo hoy, no hay sintonía en el mensaje de las distintas metodologías que les acabo de trasladar y eso me invita a la prudencia.


Como dije en un comentario de hace dos días, voy a realizar una prueba piloto para ver si el número de visitas a mi blog se incrementa de manera significativa. Me he puesto un objetivo nada modesto ya que mi intención es generar vía publicidad de terceros algo de retorno. Si en los dos meses que me puesto como objetivo no consigo esto, daré marcha atrás y de nuevo estas herramientas estarán solo para mis clientes.


Estoy intentando contribuir con gráficos, información y herramientas, que se complementen con la ingente y valiosa aportación que nos ofrece a diario Cárpatos en su página web. Mi intención es ofrecer todo lo que tengo y acatar el veredicto del internauta y del lector de blogs financieros. Yo ya he realizado mi apuesta, dar todo lo que he generado gratis, espero obtener el beneplácito por vuestra parte.
Un saludo



Leer más...

lunes, 9 de marzo de 2009

Comentario sobre el mercado y repaso de herramientas propias

HERRAMIENTAS LISTAS PARA DETECTAR SUELOS


Discrepancia de pareceres y de percepción, modelo de negocio demasiado vertical (parece más adaptable uno horizontal) y la carencia de expectativas claras (cuantitativas y cualitativas) de futuro han provocado que Aspain11 y el que escribe estas líneas finiquiten su relación profesional. Todo ha ido demasiado rápido, así que las valoraciones, ya sean positivas o negativas, solo el tiempo las aproximará.
Por lo pronto, el primer cambio lo va a experimentar mi blog y mi gratitud a todos los que están mostrando su apoyo incondicional. Muchos correos he recibido de clientes, amigos y lectores que me animan a no desfallecer y muchas puertas se abren a posibles colaboraciones. Una loa entrañable para Cárpatos por su apoyo y su énfasis al mostrarme soluciones, la sensación de integridad que emana su página se confirma también en la parcela humana y emotiva.




Tras este preámbulo en el que tenía que realizar una breve sinopsis de lo acontecido, esta misiva versará nuevamente sobre el mercado, con un repaso de mis herramientas. Comprenderán que han sido demasiadas las emociones durante la pasada semana como para buscar algún tema sugerente y atractivo con el que intentar sorprenderles, generar conciencia y remover preconceptos.


Mi nueva situación (aún demasiada incertidumbre) si me va a permitir algo a lo que tenía muchas ganas, actualizar a diario mi blog con la intención de ir insertando más gráficos y herramientas. Quiero pulsar hasta que límites es verdaderamente escalable internet, con una propuesta por mi parte de colgar todo lo que tengo de manera gratuita y en abierto durante un par de meses para ver si se consigue un feed back de ilusión, materializado en un número de visitas significativo. Si consigo el objetivo de visitas diarias, mantendré en abierto todo, aunque si alguno de los sofisticados temas en los que ahora estoy metido fuera confirmando las expectativas, supongo que también habría algún servicio que requeriría contraprestación. De todas formas esto son futuribles que por el momento quedan en un 2º plano y me sirven para lanzar a los 4 vientos que sigo vivo, con muchas ganas de estudiar, aprender y aprehender todo el conocimiento que pueda.


Paso a glosar las señales que están generando mis herramientas. Ya saben que para detectar cual es el fondo del mercado empleo la que denomino herramienta de probabilidad de éxito, nutrida por datos mensuales, y soportada por la matemática de la distribución hipergeométrica de probabilidades. Aporto el gráfico rotulado de Eurostoxx 50 con las últimas señales en las que esta herramienta superó al alza (julio 2003) y rebasó a la baja (agosto 2007) el umbral del 50% de probabilidad de éxito al montar una cartera direccional alcista. Por el momento nos sigue diciendo que la probabilidad de éxito es del 0% y por lo tanto, salvo alguna apuesta puntual, no deberíamos mantener posiciones pensando en el largo plazo.


Los siguientes gráficos también nos lo aporta esta herramienta de probabilidad de éxito, aunque en esta ocasión emplearemos datos semanales para el algoritmo de la distribución hipergeométrica.




La interpretación de estos gráficos con datos semanales se ciñe a la búsqueda de extremos de mercado, basándose en el concepto de la opinión contraria. Cuando la curva de estos gráficos semanales se encuentra en la parte superior, nos está alertando de un posible techo de mercado. Como se puede ver tanto en el de Eurostoxx como en el de Ibex, sobre el día 16 de enero de 2009 se alcanzó el punto más alto y desde ahí todo han sido descensos. Ahora nos toca vigilar que se alcance la parte inferior de estos gráficos para intentar detectar las proximidades de un suelo relevante.


Si a esta herramienta de probabilidad de éxito le añadimos las señales que nos aporta el siguiente oscilador, por las simulaciones que he realizado y por el comportamiento en el pasado, todo indica que vigilaremos de manera más fina la formación del posible suelo.



La curva azul es la evolución de Eurostoxx 50 y la curva blanca es la del oscilador. Ya sabemos como se interpretan este tipo de herramientas, hemos de dejarla caer todo lo que quiera y cuando se gire al alza y supere la zona 35-37, aproximadamente, tendremos una señal que enfrentaremos o confirmaremos con la que nos esté aportando la herramienta de probabilidad de éxito semanal.
Este oscilador está montado con el concurso del futuro de Eurostoxx 50 y del Bund alemán.


Más cosas. En el apartado del dispar comportamiento por zonas geográficas o sectores, inserto un gráfico que evidencia el mejor comportamiento de la zona China.



La curva naranja es la del fondo chino, mientras que la curva de color claro refleja el comportamiento relativo de este fondo frente a uno de renta variable pan europea de gran capitalización. El hecho de que la curva clara ascienda significa que está siendo más eficiente encontrarse en fondos chinos y no en fondos de renta variable europea.


De los histogramas de barra horizontal, voy a destacar el de los sectoriales de Eurostoxx, ya que es muy intuitivo para detectar si alguno de ellos lo está haciendo medianamente bien en lo que va de año.



Telecomunicaciones es el único que no pierde más de dos dígitos en el año, el resto mantienen la tónica de 2008. No es descabellado pensar que en el momento que el mercado delimite un suelo, los sectores que peor lo han hecho sean los que más recuperen.
En cuanto a las categorías de fondos, si miramos al comportamiento del último mes, los que peor se han comportando se encuentran ligados con el ámbito financiero, de nuevo una ubicación en la que fijarse para el momento en el que las herramientas cuantitativas generen una señal de entrada.


RESUMIENDO:
Se aproxima lo que se anticipa debe ser un momento clave para tomar posiciones, dada la verticalidad de la caída bursátil. Van a tener todas las herramientas de que dispongo actualizadas a diario por si consideran que puede serles de ayuda. No crean que es un arrebato altruista por mi parte, mi interés se centra en ver si Internet de verdad es escalable y que si uno aporta herramientas gratis y aparentemente útiles, puede traducirlas en un incremento de visitas que puede generar retornos por publicidad. Además de esta vertiente, tengo varios frentes abiertos, entre los que puedo destacarles el compromiso de una consultora llamada e-Quatium para transformar las herramientas en excel que generan las señales long short en una plataforma web a la que cualquiera podría acceder con un navegador web. Yo simplemente administraría a quien se le concede el acceso. A día de hoy mi intención es que durante un trimestre el acceso sea gratis para que quién quiera pueda probarla y si le convence ese tipo de inversión neutral a mercado, todo es negociable. Un saludo



Leer más...

domingo, 1 de marzo de 2009

Comentario sobre el mercado y repaso de herramientas propias

Nada ha cambiado, mi sesgo sigue siendo bajista, y la finalidad de esta reflexión es repasar las señales que arrojan mis herramientas.

Comienzo con una aportación que si tendrán actualizada y que no es otra que una comparativa de distintas categorías de fondos, a través de la cual podemos visualizar que está funcionando bien y donde no debemos estar. Me estoy refiriendo a lo que denomino categorías de fondos de inversióny que nos permite comparar en distintas franjas temporales el comportamiento de distintas zonas geográficos y sectores.






Al echar un vistazo a lo que ha acontecido durante el último mes, como de costumbre en todo lo referente a las bolsas, hemos de tener prudencia en las conclusiones. Por la parte de arriba encontramos a los fondos que invierten en oro y los fondos que acometen inversiónes en activos chinos, aunque en las últimas 5 sesiones, los primeros han descendido algo más del 6% y los que invierten en China han sucumbido en el orden del 2%.



En una tendencia bajista como la que estamos viviendo, es por la parte de abajo donde se encuentran las situaciones más dramáticas, aunque también las oportunidades cuando consigamos delimitar un suelo relevante. La zona de Europa del Este sin Rusia y Japón, son las peores en el último mes. El sectorial financiero no le va a la zaga y rondando el -10% en 22 sesiones bursátiles, los fondos de big caps de USA y Europa también copan los peores puestos. Pueden visualizar más intervalos temporales en la sección categorías de fondos.


Por la parte de mi oscilador de RV vs RF he insertado un comentario la pestaña OSCILADORES. Aún no han generado señal de compra y lo único que es destacable es que los osciladores que están montados sobre ventanas temporales de menos de 20 sesiones ya van metiéndose por debajo del umbral 35. Ahora toca esperar a que las ventanas temporales de más de 25 sesiones se vayan colocando por debajo de dicho umbral, para desde ese momento aguardar a que vuelvan a superarlo al alza.


Las herramientas de probabilidad de éxito siguen recomendando estar fuera de renta variable si las surtimos con datos mensuales, mientas que si le aportamos datos semanales, alertaron de un posible techo de mercado sobre el 16 de enero pasado, y a día de hoy van descendiendo hacia la zona de sobreventa.



Como muestra presento el aspecto de esta herramienta con datos semanales de Eurostoxx 50. Aún presenta mucho camino a la baja para buscar la zona de sobreventa y de posible suelo de mercado.


En la sección de histogramas de barra horizontal tienen acceso a un montón de gráficos de distintos índices bursátiles y sectoriales, con la evolución de cada uno de sus componentes, en distintas franjas temporales.



En este gráfico se aprecia la evolución de algunos índices europeos y de los sectoriales del Eurostoxx, extremen la prudencia con los que llevan meses copando la parte inferior, aunque no los pierdan de vista cuando el mercado haga suelo, serán los que más recuperen en el rebote.


En el apartado de zonas y sectores tienen unos cuantos gráficos en los que se compara la evolución. Es una forma de saber si hemos invertido de manera eficiente, apostando por algún sector o zona geográfica que se comporta mejor que el resto. Solo China desde finales de octubre de 2008 y los sectoriales ligados al oro lo está haciendo bien, en el apartado de la renta variable.


Por último y no menos importante, en el apartado market neutral he incorporado 6 gráficos, de tres de las parejas que empleo para implementar esta estrategia. Se trata de la pareja Ibex 35 vs Cac 40, Cac 40 vs Ftse 100 y Cac 40 vs Swiss Market. En los tres casos aporto tanto el oscilador sobre 17 periodos como el oscilador sobre 25 sesiones. Tengo intención de ir actualizando casi a diario estos gráficos para todo aquél que quiera realizar simulaciones de lo que hubiera acontecido con esta modalidad de inversión neutral a mercado. En la pestaña market neutral pueden encontrar más información de como se interpretan estos gráficos y del trasfondo de esta modalidad de inversión.



Adjunto con estas líneas el par Cac 40 vs Swiss Market, con el ratio entre ambos (media móvil de 8 sesiones) y el oscilador sobre 17 periodos. Desde aproximadamente el 10 de diciembre de 2008 se están produciendo movimientos muy parejos entre la curva azul y la blanca, objetivo que se busca al implementar esta estrategia. Desde el 20 de febrero, las dos curvas se han girado a la baja, así que cortos de Cac 40 y largos de Swiss Market es la posición recomendada por este sistema de inversión long short.


Como colofón a todas las herramientas aquí presentadas, debo recomendar prudencia, se están perdiendo soportes relevantes en casi todos los mercados, aguantando por los pelos el S&P 500 en los mínimos que delimitó en noviembre del año pasado. Cada día que pasa se complica aún más, si cabe, el entramado macroeconómico. La situación no es fácil y la resolución será muy dolorosa. Por mi parte, me seguiré apoyando en las herramientas que aquí les he presentado para intentar detectar un posible extremo de mercado por la parte de la sobreventa. A día de hoy no se divisa nada que invite al optimismo, así que paciencia para el que esté fuera de mercado y para el que esté dentro, aún está a tiempo de proteger su cartera con productos derivados.





Leer más...

domingo, 15 de febrero de 2009

Comentario sobre el mercado y repaso de herramientas propias

Se avizoraba un primer semestre de 2009 complicado y lo estamos teniendo. Mi sesgo sigue siendo bajista para los próximos meses, mientras no alcancemos un extremo de sobreventa significativo a partir del cual pueda emerger un rebote consistente y vehemente. Hoy iré repasando las señales que aportan las herramientas que pueden ver en el escéptico empírico.


Este primer gráfico lo pueden encontrar en la sección categorías fondos de el escéptico empírico, aunque antes de comentar algo sobre como marchan las distintas categorías de fondos, comenzaré por la herramienta que me permite detectar el sesgo de fondo del mercado.

En la pestaña probabilidad de éxito encontrarán más información sobre esta herramienta y una leyenda para interpretarla. Desde julio de 2007 se perdió el 50% de probabilidad de éxito al montar carteras alcistas y a día de hoy dicha probabilidad se encuentra en el 0%, conclusión: según esta herramienta el fondo del mercado sigue bajista.


También en esta pestaña de mi blog pueden visualizar el siguiente gráfico



Su utilidad está en detectar extremos de mercado, alerta de sobrecompra, así que prudencia.


También para detectar extremos de mercado dispongo de otra herramienta. Se trata de un oscilador que denomino oscilador de RV vs RF, y que pueden visualizar en la pestaña osciladores. Les aporto aquí uno de estos osciladores, el que está montado con el futuro de Eurostoxx y el futuro del Bund alemán, con una ventana móvil de 25 sesiones.



Como pueden ver, tras un montón de semanas en un movimiento lateral que no ha llegado a generar señales de entrada (la última fue a mediados de julio de 2008), la curva blanca que representa al oscilador se ha girado a la baja con vehemencia. Ahora toca esperar por si esta es el descenso bueno, en cuyo caso tendríamos que aguardar a que, una vez perdida la zona 35, vuelva a rebasarla al alza. La clave en este oscilador es detectar que ventana temporal es la que mejor señal puede aportarnos, en este gráfico les he mostrado una ventana de 25 sesiones, aunque vigilo a diario ventanas temporales desde 15 a 50 sesiones.

En la pestaña zonas y sectores pueden visualizar una herramienta interesante y útil para detectar si estamos apostando por un sector o una zona geográfica que lo está haciendo mejor que otras. Pueden ver un ejemplo en el siguiente gráfico,



la curva naranja nos muestra la evolución de un fondo de inversión japones de small cap y la curva gris refleja el comportamiento relativo frente a un fondo de inversión japones de grandes empresas. El que la curva gris tienda al alza significa que las small caps lo están haciendo mucho mejor que las grandes empresas en Japón. Iré incrementando el número de comparativas entre zonas y sectores, seguro que es de gran ayuda a la hora de tomar decisiones de inversión.


La siguiente sección del blog es la única que seguiré actualizando cada fin de semana, con alguna actualización puntual entre semana, se trata de los histogramas de barra horizontal en los que podemos visualizar la evolución en porcentaje, en distintas franjas temporales, de índices, acciones y sectores. Lo pueden seguir en la pestaña histograma horizontal.
Destacar como la plata o el oro están funcionando bien en lo que va de año, al igual que el Shangai index y entre los sectoriales del Nasdaq el biotecnológico. Desde comienzo de año, el petróleo y el gas acumulan descensos significativos, al igual que los sectoriales de bancos, seguros y utilities.
Aporto la situación de una selección de índices y sectoriales europeos durante el último mes.



Por el lado de los fondos de inversión, he preparado unos gráficos con una selección de categorías de fondos de renta variable y renta fija, con la intención de seguir su evolución en distintas franjas temporales. Esta información seguiré actualizándola y colgándola cada fin de semana en la pestaña categorías fondos.

El gráfico con el que comienza este post refleja la evolución durante el último mes de dicha selección de categorías de fondos, destacando por el lado positivo los fondos que invierten en oro y en China y por el negativo los que invierten en Europa del Este. Me gustaría destacar, en este apartado dedicado a los fondos, la labor de divulgación y seguimiento de Jorge Zuloaga y su "Diario de un corredor de fondos", es una muestra de como la prensa económica tradicional se está volcando con el emergente sector de los blog.


Para terminar algo que prometí en el último artículo, colgar en la pestaña market neutral las parejas de índices que mejores señales han dado durante la última semana. Iré actualizando esta información durante unas semanas hasta que se de el pistoletazo de salida a una Sicav que se va a apoyar en estas herramientas. Les adjunto el gráfico con parte de las herramientas de seguimiento del long short Dax Xetra vs Swiss Market.



En la pestaña market neutral pueden visualizar otras 7 parejas de índices que empleo para llevar a cabo la inversión neutral a mercado, long short. Este gráfico que inserto presenta el ratio entre los dos índices, en azul, y el oscilador (sobre una ventana temporal de 25 sesiones) que sirve para incrementar la probabilidad de acierto cuando se encuentra en sintonía con la curva azul. En este caso concreto, desde el 30 de enero de 2009 la curva azul se giró al alza, al igual que el oscilador, por lo tanto, desde esa fecha el long short largo de Xetra y corto de Swiss Market ha sido una estrategia ganadora con una volatilidad bajísima.


Estos long short son la joya de mi corona, han requerido varios años de estudio y el cúmulo de vivencias y experiencias de 10 años de extresante inversión direccional. Este post ha ido progresivamente incrementando la exigencia del lector, aunque el que haya llegado hasta estas líneas, seguro que reune los conocimientos y la actitud necesaria para comprender el salto de calidad que supone escapar de la dependencia direccional de los mercados, sobre todo cuando estos son bajistas.


Espero que este cúmulo de herramientas y reflexiones hayan aportado valor a su toma de decisiones, los mercados cada vez son y serán más complejos y por ello debemos pertrecharnos con todo el conocimiento y todas las herramientas que demuestren aportar valor.


Un saludo.

Leer más...

miércoles, 21 de enero de 2009

Análisis mercados y repaso de herramientas cuantitativas a cierre de 20 enero 2009

Situación complicada en la bolsas que no debe cogernos desprevenidos. Ya en el último artículo que pueden ver en este blog (con fecha 11 de enero) y que en el blog de Cárpatos apareció con fecha 12 de enero, inserté una de las herramientas de creación propia que alertaba de un posible extremo de mercado y de la posibilidad de que el rebote en el que nos encontrabamos desde finales de octubre de 2008 hubiera concluido.

Aprovechando el escaparate que ofrece internet, tienen actualizados buena parte de las herramientas que empleo para detectar el fondo del mercado y posibles extremos de sobrecompra o sobreventa en la renta variable.


En el primer slide de diapositivas tienen varios gráficos con la curva que presenta el oscilador de RV vs RF desde distintas vertientes. Ya saben que esta herramienta, sin ser la panacea, me permite detectar extremos de mercado y que desde comienzos de 2006 ha detectado con mucha eficacia los mínimos de las correcciones relevantes que hemos sufrido (en el extremo inferior del blog pueden ver un gráfico con las señales que ha generado este oscilador). El gráfico que denoto como 1, presenta la curva que se genera cuando a esta herramienta le aporto datos provinientes de un fondo de renta variable y otro fondo de renta fija. La finalidad es ver como influyen las decisiones de gestores humanos. Este gráfico está montado sobre un periodo de 25 sesiones.

Los gráficos 2, 3 y 4 corresponden a la misma herramienta aunque en este caso están montados con los datos que aportan los futuros de Eurostoxx y del Bund alemán. Las flechas rojas indican las zonas en las que se generan las señales.

Ya saben que este tipo de osciladores aportan su mejor cara cuando tras superarse alguno de los umbrales señalados con la línea roja, se le deja seguir en la dirección de ruptura y no se hace nada hasta que el oscilador vuelva sobre sus pasos y de nuevo corte en dirección contraria la línea imaginaria que explicitan dichas flechas rojas. En el caso del gráfico 1, el oscilador está en la zona de 37 y por ello hemos de dejarlo caer por debajo de 35 y esperar a que retorne por encima de esta cota, ese será el momento en el que generará la señal de entrada en renta variable.

El segundo display de diapositivas presenta la evolución de fondos de inversión representativos de alguna zona geográfica o sector y compara su evolución con alguna otra zona geográfica o sector con la finalidad de detectar en que zonas geográficas sería más eficiente invertir. La curva blanca es la que nos explicita donde sería más eficiente estar. Línea blanca al alza indica que es más eficiente mantener posiciones en la zona geográfica que aparece en naranja, mientras que línea blanca a la baja indica que es menos eficiente permanecer en la zona geográfica o sector que les presento en naranja. Para comprender mejor esto, vayan a la última diapositiva y verán que en la comparación del sector financiero (parvest europe financials) con respecto a fondos de renta variable pan europeos, la línea blanca se ha precipitado a la baja, indicando que no es eficiente permanecer en el sector financiero.

El tercer display de diapositvas muestra las curvas que se generan con mi herramienta de probabilidad de éxito. El primer gráfico, rotulado como 2, presenta la curva generada por la distribución hipergeométrica al surtirla con datos mensuales de cada valor de Eurostoxx. Como ven, desde hace muchos meses nos dice que nuestra probabilidad de ganar implementando carteras direccionales alcistas es del 0%. En el siguiente gráfico he rotulado las fechas en las que nos invitó a entrar en renta variable en el año 2003 (tras la debacle de las tecnológicas) y las fechas en las que nos recomendó salir a finales de 2007.
El gráfico rotulado con el número 6 nos aporta la curva que se genera cuando se emplean datos semanales. El gráfico tiene una interpretación basada en la opinión contraria, es decir, cuando este gráfico se encuentra en la parte de arriba, nos está diciendo que estamos en momentos de sobrecompra y por ello que era recomendable reducir o salir de la renta variable. Hasta que no vuelva a la parte de abajo y el oscilador de RV vs RF (el que pueden visualizar en el primer display de diapositivas del blog) no genere señal de entrada deberíamos extremar la precaución.
El gráfico rotulado con el número 7 en este tercer display de diapositivas es la actualización del que inserté en el último artículo (publicado en Cárpatos el día 12 de enero) y en el que me apoyé para alertar del posible final del rebote. Pueden ver en esta actualización a fecha del día 20 de enero como se está girando a la baja, por lo que hemos de ser prudentes, hasta que no visite la parte de abajo deberíamos descartar entradas agresivas en renta variable.
Un saludo

Leer más...