-->

Artículos publicados




Oscilador RV vs RF, últimos comentarios




Herramienta de probabilidad de éxito




Zonas geográficas y sectores, últimos comentarios






EL ESCÉPTICO EMPÍRICO

CITAS DE UN ESCÉPTICO

Se suele confundir la ausencia de pruebas con la prueba de la ausencia

Ultimos comentarios sobre el mercado




Metodología market neutral

Mostrando entradas con la etiqueta escéptico empírico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escéptico empírico. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2009

Comentario sobre el mercado y repaso de herramientas propias

Se avizoraba un primer semestre de 2009 complicado y lo estamos teniendo. Mi sesgo sigue siendo bajista para los próximos meses, mientras no alcancemos un extremo de sobreventa significativo a partir del cual pueda emerger un rebote consistente y vehemente. Hoy iré repasando las señales que aportan las herramientas que pueden ver en el escéptico empírico.


Este primer gráfico lo pueden encontrar en la sección categorías fondos de el escéptico empírico, aunque antes de comentar algo sobre como marchan las distintas categorías de fondos, comenzaré por la herramienta que me permite detectar el sesgo de fondo del mercado.

En la pestaña probabilidad de éxito encontrarán más información sobre esta herramienta y una leyenda para interpretarla. Desde julio de 2007 se perdió el 50% de probabilidad de éxito al montar carteras alcistas y a día de hoy dicha probabilidad se encuentra en el 0%, conclusión: según esta herramienta el fondo del mercado sigue bajista.


También en esta pestaña de mi blog pueden visualizar el siguiente gráfico



Su utilidad está en detectar extremos de mercado, alerta de sobrecompra, así que prudencia.


También para detectar extremos de mercado dispongo de otra herramienta. Se trata de un oscilador que denomino oscilador de RV vs RF, y que pueden visualizar en la pestaña osciladores. Les aporto aquí uno de estos osciladores, el que está montado con el futuro de Eurostoxx y el futuro del Bund alemán, con una ventana móvil de 25 sesiones.



Como pueden ver, tras un montón de semanas en un movimiento lateral que no ha llegado a generar señales de entrada (la última fue a mediados de julio de 2008), la curva blanca que representa al oscilador se ha girado a la baja con vehemencia. Ahora toca esperar por si esta es el descenso bueno, en cuyo caso tendríamos que aguardar a que, una vez perdida la zona 35, vuelva a rebasarla al alza. La clave en este oscilador es detectar que ventana temporal es la que mejor señal puede aportarnos, en este gráfico les he mostrado una ventana de 25 sesiones, aunque vigilo a diario ventanas temporales desde 15 a 50 sesiones.

En la pestaña zonas y sectores pueden visualizar una herramienta interesante y útil para detectar si estamos apostando por un sector o una zona geográfica que lo está haciendo mejor que otras. Pueden ver un ejemplo en el siguiente gráfico,



la curva naranja nos muestra la evolución de un fondo de inversión japones de small cap y la curva gris refleja el comportamiento relativo frente a un fondo de inversión japones de grandes empresas. El que la curva gris tienda al alza significa que las small caps lo están haciendo mucho mejor que las grandes empresas en Japón. Iré incrementando el número de comparativas entre zonas y sectores, seguro que es de gran ayuda a la hora de tomar decisiones de inversión.


La siguiente sección del blog es la única que seguiré actualizando cada fin de semana, con alguna actualización puntual entre semana, se trata de los histogramas de barra horizontal en los que podemos visualizar la evolución en porcentaje, en distintas franjas temporales, de índices, acciones y sectores. Lo pueden seguir en la pestaña histograma horizontal.
Destacar como la plata o el oro están funcionando bien en lo que va de año, al igual que el Shangai index y entre los sectoriales del Nasdaq el biotecnológico. Desde comienzo de año, el petróleo y el gas acumulan descensos significativos, al igual que los sectoriales de bancos, seguros y utilities.
Aporto la situación de una selección de índices y sectoriales europeos durante el último mes.



Por el lado de los fondos de inversión, he preparado unos gráficos con una selección de categorías de fondos de renta variable y renta fija, con la intención de seguir su evolución en distintas franjas temporales. Esta información seguiré actualizándola y colgándola cada fin de semana en la pestaña categorías fondos.

El gráfico con el que comienza este post refleja la evolución durante el último mes de dicha selección de categorías de fondos, destacando por el lado positivo los fondos que invierten en oro y en China y por el negativo los que invierten en Europa del Este. Me gustaría destacar, en este apartado dedicado a los fondos, la labor de divulgación y seguimiento de Jorge Zuloaga y su "Diario de un corredor de fondos", es una muestra de como la prensa económica tradicional se está volcando con el emergente sector de los blog.


Para terminar algo que prometí en el último artículo, colgar en la pestaña market neutral las parejas de índices que mejores señales han dado durante la última semana. Iré actualizando esta información durante unas semanas hasta que se de el pistoletazo de salida a una Sicav que se va a apoyar en estas herramientas. Les adjunto el gráfico con parte de las herramientas de seguimiento del long short Dax Xetra vs Swiss Market.



En la pestaña market neutral pueden visualizar otras 7 parejas de índices que empleo para llevar a cabo la inversión neutral a mercado, long short. Este gráfico que inserto presenta el ratio entre los dos índices, en azul, y el oscilador (sobre una ventana temporal de 25 sesiones) que sirve para incrementar la probabilidad de acierto cuando se encuentra en sintonía con la curva azul. En este caso concreto, desde el 30 de enero de 2009 la curva azul se giró al alza, al igual que el oscilador, por lo tanto, desde esa fecha el long short largo de Xetra y corto de Swiss Market ha sido una estrategia ganadora con una volatilidad bajísima.


Estos long short son la joya de mi corona, han requerido varios años de estudio y el cúmulo de vivencias y experiencias de 10 años de extresante inversión direccional. Este post ha ido progresivamente incrementando la exigencia del lector, aunque el que haya llegado hasta estas líneas, seguro que reune los conocimientos y la actitud necesaria para comprender el salto de calidad que supone escapar de la dependencia direccional de los mercados, sobre todo cuando estos son bajistas.


Espero que este cúmulo de herramientas y reflexiones hayan aportado valor a su toma de decisiones, los mercados cada vez son y serán más complejos y por ello debemos pertrecharnos con todo el conocimiento y todas las herramientas que demuestren aportar valor.


Un saludo.

Leer más...

lunes, 9 de febrero de 2009

Cuando los consumidores pasivos se convierten en productores activos I

Cuando los consumidores pasivos se convierten en productores activos I
El talento está muy repartido, filtren hasta dar con el nicho (parcela del conocimiento) adecuado



El reencuentro con un amigo, tras meses de perder contacto, me ha permitido pulsar sus sensaciones al mostrarle el contenido de mi blog. Su dictamen me va a servir para hilvanar varias reflexiones ancladas en el nuevo paradigma al que nos está llevando la economía digital. En concreto, el veredicto ha sido que ha encontrado El escéptico empírico demasiado filosófico y por ello deduzco que poco práctico para sus inquietudes bursátiles. Como supongo que muchos de los que han accedido a su contenido pensarán de manera similar, espero que al culminar este ensayo, tras el alud de argumentos, que iré desplegando, sustentados por los datos y estadísticas que se van divulgando acerca de la prometedora y aún escasamente aprovechada (en España) industria del contenido digital, valoren de manera más ajustada las herramientas, servicios y contenidos que he ido colgando.




La recursividad, retroalimentación y velocidad a la que fluye la información, unida al progreso acelerado en determinados sectores, provoca que nos descolguemos en todo aquello en lo que no tenemos unos anclajes mínimos en los que ir cimentando los avances de los sectores, o entornos, o herramientas punteras. El error reside en pensar que este progreso acelerado no nos incumbe o que no afecta o influye al segmento de actividad al que nos dedicamos o a variables sociales con las que convivimos a diario (la parcela económica sin ir más lejos). La globalización es tal, que los cambios tecnológicos y los paradigmas económicos están cambiando a velocidades de vértigo, nuevamente orquestadas desde el ámbito anglosajón y sobrevolando nuestra tierra patria cual ectoplasma ininteligible e indetectable por una mayoría de conciudadanos erróneamente aferrados a estructuras y metodologías arcaicas. Hago un inciso aquí, aunque no me estoy refiriendo, en concreto, a las bolsas, este argumento me sirve para recalcar que la inmensa mayoría sigue apoyando su toma de decisiones, en la esfera económica y bursátil, en metodologías rancias e ineficientes.


El comercio tradicional, edificado sobre ladrillos, con una superficie de exposición limitada, con un acceso a clientes reducido a los habitantes que rodeen su zona de influencia, se encuentra en un cuello de botella delicado, inmerso en un modelo obsoleto frente a los paradigmas emergentes de la era digital. Las empresas de contenidos digitales, construidas sobre bits, cuentan con un espacio ilimitado, con contenidos potencialmente infinitos y con acceso a todo aquél que tenga una conexión a Internet. Las economías de escala saltan a la vista y es cuestión de tiempo que en España (algo que ya está ocurriendo en el mundo anglosajón) la industria del contenido tradicional vaya migrando hacia modelos más saludables para su continuidad. Si además de la parte profesional de contenidos digitales, le echamos un vistazo al universo digital amateur, el panorama se complica.


Mi caso particular se encuentra en este último apartado. Somos muchos los que al democratizarse las herramientas de edición y abaratarse los costes de distribución, gracias a Internet, hemos dado el salto desde la pasividad del consumidor a la actividad del productor. Chris Anderson, editor de la reputada revista Wired, introdujo en octubre de 2004 el vocablo “long tail” al que ya aludí en mi anterior artículo. Su traducción a nuestra lengua vernácula sería “larga cola” y se está refiriendo a un tipo de distribuciones, las hiperbólicas, en las que la curva converge asintóticamente hacia el eje de abcisas sin llegar a tocarlo. En el primer gráfico pueden visualizar un montaje en el que en la parte inferior se ha ampliado la zona que recoge parte del extremo derecho de la “larga cola”, con la intención de resaltar el dispar comportamiento de una curva gausiana o distribución normal (azul), frente a la hiperbólica “long tail”.


Me he permitido, para dar mayor consistencia, incluir ejemplos concretos de productores de contenidos digitales. Mi blog aparece en el extremo derecho de la “long tail”, mientras que por su mayor número de visitas, el blog de Cárpatos, microsiervos (el blog en español con más visitas) y BoingBoing (uno de los blog con más visitas) se van a aproximando a la zona que, a día de hoy, aún mantienen los medios tradicionales de generación de contenidos. Dependiendo del sector o de la industria sobre la que despleguemos esta comparativa, el extremo derecho de esta curva de demanda definida por la popularidad va ganando terreno a la industria tradicional. El empuje de Internet está provocando que los productos y contenidos de éxito (de la industria tradicional) estén compitiendo, estén compartiendo el escenario, con un cada vez mayor número de productores, amateurs y profesionales, que se reparten en una infinidad de nichos, parcelas del saber, que pueden ser generalistas o pueden tratar temas muy concretos. Este paradigma emergente de la economía “long tail” me dará para unos cuantos artículos, aunque en este continuaré con la reflexión que pretende hacerle ver a mi reencontrado amigo, lo precipitado de su valoración.


Anticipar por dónde se moverán las tendencias es complejo, aderezarlo con conceptos como la globalización lo transforma en prácticamente imposible. Si antaño, para el españolito medio lo más avanzado se encontraba en Madrid o Barcelona y con eso bastaba para defenderse con soltura, hoy día, envueltos en esta malla global, buscar la vanguardia requiere otear a gurus y consultores anglosajones. Son los que generan ideas y tendencias que poco a poco difunden por capilaridad al resto del orbe. Ellos (el comercio tradicional en USA) si que lo tienen difícil, las tendencias y las catarsis se originan allí, aquí no tenemos excusa, ya que podemos utilizar como anticipo las innovaciones y avances que allí van calando. Otro inciso con trasfondo bursátil, al avizorar las estrategias de las elites financieras en EEUU, la eficiencia es buscada mediante el trading con algoritmos matemáticos. Aproximadamente el 70% de las operaciones diarias en el NYSE provienen de este tipo de operativa cuantitativa automática. Conclusión, si sabemos la metodología de las manos fuertes ¿Qué hacemos confiando en métodos arcaicos?.


Desde el otro lado del Atlántico nos confirman una transformación rápida en el terreno cultural. La renovación cursa con la pérdida de cuota de mercado de la oferta cultural tradicional de gran repercusión (casas discográficas, Hollywood, prensa escrita) y la multiplicación exponencial de la oferta cultural no profesional a través de infinidad de nichos más o menos especializados. Es una cuestión de opciones, antes había menos alternativas que competían por nuestra atención y ahora tenemos la web, con una ingente cantidad de pequeños productores y con mucho talento repartido.


Se percibe una atomización cultural de los consumidores, se acabó la ortodoxia, el tratarlos a todos como a un rebaño. La diversidad es ilimitada y el que se adentra en Internet busca su nicho, su parcela cultural afín, busca el foro en el que se ve reflejado, en el que consigue filtrar la inabarcable avalancha de información.


En el primer gráfico, no he sido demasiado ortodoxo al situar los blogs en una posible escala a lo largo de la distribución hiperbólica. He mezclado blogs generalistas como microsiervos y BoingBoing con otros más específicos como el de Cárpatos y el mío. El mensaje generalista permite acceder a un público más numeroso, mientras que la especialización actúa como restricción, y lógicamente encajará en un menor número de consumidores. En el comercio tradicional era delicado estar demasiado especializado, aunque en la era digital, lo que podía parecer un handicap, al tener acceso a un mercado potencial de millones de lectores en lengua española, se puede transformar en captar un público fiel que tras muchos filtros accede a un generador de contenidos muy afín en cuanto a inquietudes en una parcela muy concreta.


El escéptico empírico, a día de hoy, intenta ocupar un nicho muy concreto y especializado, aún a sabiendas de que por el camino se quedarán muchos lectores, que al igual que mi reencontrado amigo, no alcanzan a vislumbrar la utilidad directa de sus contenidos. Lo que el denominó filosofía no deja de ser un mecanismo para, a través de símiles, metáforas y parábolas, ir generando conciencia en unos cuantos apartados que considero esenciales para sobrevivir en el complejo mundo de los mercados financieros. Si a cualquiera de los que está leyendo este artículo le dijeran que tiene que enfrentarse a un jugador de rugby, de 150 Kg. de músculo, seguro que diría que no, que como va a enfrentarse con un profesional de ese deporte y sin embargo es capaz de arriesgar su peculio, lidiando con profesionales, en una arena, en la que desconoce las metodologías que ellos están utilizando y encima se deja embaucar abandonando al azar el porvenir de su patrimonio financiero.


La especialización de este blog intenta abrir los ojos en este terreno, descartando la falacia narrativa y la causalidad forzada, como métodos para justificar lo que está pasando, avisando de los peligros de las pruebas corroborativas y destacando como modus operandi la emisión de conjeturas que he de refutar en el menor tiempo posible.
El cierre de este artículo y de los próximos irá destinado a glosar una de las estrategias de inversión que utilizan las elites financieras, la metodología cuantitativa, en concreto una que se denomina neutral a mercado y que por ello busca salir victoriosa tanto en mercados alcistas como bajistas, con una volatilidad muy controlada (inferior al 5% en dato anualizado).



Les adelanto en este artículo dos gráficos, uno con el long short Ibex Eurostoxx y el otro con el par Ibex Ftse 100. En esta metodología se enfrentan posiciones en dos índices (yo decidí descartar implementar esta metodología sobre acciones individuales para reducir riesgos), manteniendo una posición larga (futuro comprado) en uno de ellos y corta (futuro vendido) en el otro índice.



En estos dos gráficos les estoy presentando parte de las herramientas que empleo para generar las señales que me dicen en que índice debo estar largo y en cual corto. Hay más herramientas que tienen también su peso en la toma de decisiones, diferencial de volatilidades, correlación etc, en distintos plazos temporales. Lo que ven en estos dos gráficos es muy intuitivo y lo he señalado con las circunferencias rojas. El algoritmo que analiza las 22 parejas de índices de que dispongo se dedica a buscar la correlación entre las dos curvas que visualizan en cada gráfico. Cuando esto ocurre podemos tener la certeza que la estrategia es ganadora. Si el sentido del movimiento de ambas curvas es descendente, tendremos que estar largos del 2º indices y cortos del 1º, mientras que si el sentido es ascendente, tendremos que estar largos del primer índices y cortos del segundo. Para fijar esta idea, en los dos gráficos insertados, la elipse denota periodos en los que los osciladores desciendes, luego son intervalos en los que tendríamos que estar cortos de Ibex y largos de Eurostoxx, y cortos de Ibex y largos de FTSE en el 2º gráfico.


Tengo la intención de colgar en mi blog, en la pestaña market neutral, una amplia panoplia de estos gráficos con una leyenda para interpretarlos.
RESUMIENDO:

No he querido aportar ninguna conjetura sobre que puede ocurrir en los mercados con la intención de que recapaciten sobre la ineficiencia de la inversión direccional en un entorno financiero como el que tenemos. Existen otras formas de abordar la inversión en los mercados financieros, precisamente la que ponen en práctica los que más saben de esto. Filtren la información que les llega y a quién se la hace llegar, el talento está muy repartido, aunque hay que buscarlo.


Un saludo.

Leer más...