-->

Artículos publicados




Oscilador RV vs RF, últimos comentarios




Herramienta de probabilidad de éxito




Zonas geográficas y sectores, últimos comentarios






EL ESCÉPTICO EMPÍRICO

CITAS DE UN ESCÉPTICO

Se suele confundir la ausencia de pruebas con la prueba de la ausencia

Ultimos comentarios sobre el mercado




Metodología market neutral

jueves, 5 de febrero de 2009

La búsqueda de la escalabilidad, un blog

El artículo original (publicado el lunes 26 de enero de 2009) tuve que quitarlo y modificarlo para evitar incurrir en algún tipo de sanción por parte de la CNMV. La gestión encubierta está muy penalizada y como casi todo queda a la interpretación, debo reducir al máximo la posibilidad de una evaluación equivocada.
Añado un disclaimer para destacar algunos puntos que el Real Decreto 1333/2005 de 11 de noviembre resalta como recomendables en cualquier comunicado que pueda llegar al público.
Este artículo no se debe interpretar como una recomendación o sugerencia de inversión. El texto aquí vertido ha sido elaborado fuera del ejercicio de la profesión del que manuscribe (ha sido elaborado en mi tiempo de ocio). En el terreno de los intereses y conflictos de interés, el escribano de este artículo reconoce no tener ningún vínculo, ni participación, ni acuerdo alguno con cualquiera de las entidades que se citan.
Mi remuneración profesional tampoco está vinculada o influida por ninguna de las entidades jurídicas que se citan.
Espero que esta declaración permitan tanto al lector como al supervisor interpretar de manera aséptica el contenido aquí vertido.



LA BÚSQUEDA DE LA ESCALABILIDAD, UN BLOG
LES PRESENTO MI DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS


Los que lleven tiempo leyéndome, suelen acceder, grosso modo, a tres tipos de aportaciones, unas podrían denominarse reflexiones, tras la variada lectura que suelo acometer a diario, en su mayoría de procedencia anglosajona, otras entrarían en el terreno de las conclusiones, a partir de experimentos o muestreos estadísticos, que emergen tras alguna osada elucubración fruto, unas veces de las ideas que me aporta la creatividad intelectual de los oriundos de habla inglesa, otras, las menos, de mi propia iniciativa. La tercera vía que empleo, para trasladarles escenarios posibles, podría denominarla generación de conjeturas, siempre desde el convencimiento de lo imprevisible del futuro y de lo imposible que resulta predecirlo. Desde este enfoque, esta tercera vía requiere la refutación, lo más inmediata posible, de las conjeturas lanzadas. Esta obligación intelectual y procedimental me llevó hace tiempo a ir descartando algunas de las metodologías de que disponía y a ir afianzando y fraguando un corpus metodológico ajustado a mis requerimientos y necesidades. Mis lectores veteranos (no por su edad sino por el tiempo que llevan desmenuzando mis escritos) ya deben haberse forjado una semblanza ceñida sobre mis puntos fuertes (en que entornos aporto valor) y de las servidumbres, prejuicios y preconceptos, que como todo humano albergo inevitablemente.



Los lectores noveles, recién llegados al regazo de estas epístolas, cuentan con la ventaja imponderable de Internet. Desde el punto de vista de un modesto escribano, hace unos años, era prácticamente imposible alcanzar repercusión mediática ya que eran unos cuantos elegidos (generalmente muy ortodoxos) los que disponían de espacio físico para trasladar la narración de lo que interpretaban había acontecido. Eso está cambiando, como bien ha comprendido Chris Anderson con su libro “la economía long tail”, Internet, además de propiciar la concentración, un ejemplo es Google, confirmando como la inmensa mayoría de usuarios visitan unos pocos sitios, también permite que las personas que disponen de una especialidad técnica encuentren un público pequeño, fiel y estable. La Red está favoreciendo la diversidad y como bien ha demostrado Scott Page en un libro titulado “Cognitive diversity: how our individual differences produce collective benefits”, la resolución de problemas se ve favorecida por la diversidad cognitiva. La globalización y la Red no evitan que el mundo siga siendo complejo para el pequeño, aunque se está trasformando en extremadamente indómito para los que tenían una posición dominante. Ahora existe una extensa trama de sencillos y anónimos divulgadores que controlan, colectivamente, un amplio reducto de la cultura y los servicios de elevado valor añadido, debido a las subespecialidades que medran gracias a Internet. Es mi caso, con un coste económico discreto, el escaparate que ofrece la Red me permite propalar a los cuatro vientos reflexiones y conjeturas, que antaño, solo habría podido difundir en un entorno próximo.

Internet es sinónimo de escalable y lo argumentaré con un ejemplo evidente. La comparación podría ser con cualquier ocupación no escalable, es decir, aquella que genera rendimientos económicos por las horas trabajadas. Pongamos por ejemplo un panadero, su capacidad para generar peculio depende directamente del tiempo que dedique a amasar pan y tras todo el proceso posterior ponerlo a la venta en un sitio físico concreto para unos clientes determinados y finitos. El límite lo tiene en el número de horas que puede dedicar a la fabricación del pan y en el tope de espacio físico que puede destinar a acumular dicho pan, además cuenta con la limitación de trabajar un bien perecedero. Este sería el paradigma de lo no escalable, mientras que Internet es uno de los entornos que favorecen especialidades escalables. Mi apuesta viaja por esta vía, a sabiendas de que son pocos los que acceden a la gloria desbancando a antiguos ganadores, aunque en el convencimiento de que merece la pena intentarlo. La competencia es extrema, algo que favorece al pequeño inversor ya que todo el que intenta medrar para sustituir al que ahora detenta atriles deseados, debe ofrecer de manera gratuita servicios y herramientas útiles, novedosos, y en el extremo sencillos de entender y de llevar a la práctica. Ya ven como me estoy retratando. Tras varios años en los que he conseguido generar herramientas propias, hace un mes llegó el momento de preparar el escaparate para que todo el que quiera acceder a ellas. Tenía que intentarlo. Tengo que aguardar al veredicto del lector, del que llegue a mi blog sin ideas preconcebidas y del que se adentre buscando servicios concretos. Sin duda es un ejercicio de marketing y son insondables sus consecuencias.

Más que contar lo que aportaré a través de mi blog, puedo confirmar el terreno en el que no me adentraré por considerarlo ineficiente o falaz. No intentaré predecir el futuro a partir de datos del pasado si lo que estoy empleando es geometría euclidiana y matemática gausiana, no intentaré contarles historias ni ensortijar acontecimientos para generar narraciones coherentes. Una cuestión es trasladarles los hechos que van sucediendo, según los vamos conociendo, para lo que disponen de multitud de webs, entre las que habría que destacar positivamente a Cárpatos www.serenitymarkets.com, y otra muy distinta es la falacia narrativa de pretender argumentar o justificar lo que deviene en un terreno tan complejo como el de las variable sociales. El ser humano necesita historias sencillas de recordar, necesita justificaciones concretas, demanda culpables individualizados, aunque a todas luces es una estafa intelectual. Aunque esto es lo que demanda el ciudadano de a pie no lo encontrará en mi blog, no hallará tampoco justificaciones simples, no entraré en el fangoso terreno de la “causalidad”, no tiene sentido, en sistemas dinámicos no lineales. Tampoco emplearé la prueba corroborativa para justificar mis apuestas, es muy sencillo encontrar reflexiones o datos que corroboren, aunque no sea marchamo de éxito. Les prevengo de todo aquél que venda certezas, no las hay, el futuro es imprevisible, máxime en estos momentos de discontinuidad matemática.
Sí me comprometo a recordarles que nos encontramos en sistemas dinámicos no lineales, con lo que eso implica matemáticamente, y que una de las herramientas de que dispongo es lanzar conjeturas que tengo que intentar refutar en el menor tiempo posible.

El adjetivo que cierra el nombre de mi blog expone con transparencia meridiana la vocación que adopté hace tiempo, se trata de encarar los problemas de abajo a arriba. De nuevo con un par de ejemplos espero centrar en que consiste el enfoque empírico. Hay muchas formas de aprender idiomas, aunque quizás la más eficiente sea irse unos meses al país oriundo de dicho idioma y relacionarse con los nativos. Así es como aprenden los niños su lengua materna. Posteriormente es cuando uno se puede dedicar a profundizar en la gramática. Nuestro sistema educativo hace lo contrario, comienza por la gramática de la lengua que se pretende aprender y ya conocemos los resultados. Otro ejemplo, más cercano al tema financiero, me permitirá introducir la segunda parte de este opúsculo que no es otra que trasladarles cuál es mi distribución personal de activos financieros y la promesa de actualizarlo en mi blog personal.

No soy economista, mi instrucción formal devino a través de una licenciatura en Ciencias y quizás por ello soy más propenso al enfoque empírico basado en la experimentación y en el método no dirigido de ensayo y error. Con estos antecedentes, conocí el ámbito de los productos derivados de abajo a arriba, es decir, con algo de información, decidí realizar una operación, hace 10 años para, al seguir su evolución, ir aprehendiendo desde la práctica y la experiencia, los pros y los contras de este tipo productos financieros. Desde entonces los he empleado con fruición, por las enormes posibilidades y alternativas que ofrecen. Por el lado ortodoxo, conozco a infinidad de profesionales del sector que realizaron algún master de relevancia en el que asumieron el típico enfoque de arriba abajo, mucha teoría y poca o ninguna práctica, lo que les lleva a descartar este tipo de productos, más por el miedo a lo desconocido que por los malos resultados al emplearlos.

Con esto no estoy animando a nadie a que se introduzca en el ámbito de los productos derivados, es un camino que cada uno debe recorrer y que es recomendable que se haga con la supervisión de alguien que cuente con experiencia en su uso o que se transite realizando apuestas iniciales de escaso calado económico. En mi distribución de activos, su empleo tiene la finalidad de proteger la partida que actualmente se encuentra en renta variable.


En este hueco iba colocada una diapositiva con mi distribución. La he eliminado por evitar incurrir en riesgos ante el supervisor.


Es paradójica la ingente cantidad de asesores financieros que medran por doquier y la inexistente información de sus carteras particulares, no por que sea impronta de acierto seguro, sino como aval que permita asegurarnos de que invierten en lo que recomiendan. La vocación empírica me llevará hoy a glosar mi posición en activos financieros, a argumentar las razones de tal distribución y a ubicar en mi blog, en la sección contacto, la actualización de cómo marcha dicha asignación de activos.
El estructurado sobre el yen/euro no lo tengo en cartera, está en proyecto, esperando a que el yen se aproxime al umbral 90 en su cambio con el euro, en ese momento se contrataría exigiendo un emisor de garantía y con colateral deuda del estado. Seguramente se podrá conseguir el 60% de la apreciación del euro o el 25% de la apreciación del yen con capital protegido. En mi mano está elegir por que divisa prefiero apostar la pata de mayor retorno. Es la única posición con derivados que yo no puedo montar directamente por lo que necesitaré un estructurado empaquetado por una entidad financiera. El carry trade y la correlación inversa con las bolsas lo presentan como un interesante instrumento para diversificar.

Antes de pasar a los derivados como cobertura de la parte que se encuentra en renta variable, unas pocas líneas sobre los fondos de inversión. La mayor parte de la cartera está en letras del tesoro (descarto depósitos con extratipo por el riesgo de quiebra de las entidades financieras), mientras que los fondos de inversión elegidos han mostrado un comportamiento excelente durante 2008.

De las dos diapositivas con texto que he insertado, la primera (es la que he eliminado) explicita mi distribución con los porcentajes pertinentes mientras que la segunda entra de lleno en la parcela más sofisticada de la misma, la cobertura con opciones contratadas en el holding Meff.

He montado 1 call spread vendido por cada 8.000 euros en la cartera de acciones. El dinero que me cuesta comprar la opción call at the money lo compenso con el ingreso de dinero via venta de opciones put sobre acciones. De esta manera consigo que la cobertura por medio del call spread vendido me salga, prácticamente, a coste cero y de esta manera, desde los 8.200 puntos de Ibex hasta los 6.000 iré ingresando, vía esta estrategia, 1 euro por cada punto que descienda el Ibex. Mi máxima ganancia será 2.300 euros (la prima ingresada por la venta de la opción call 6.000 de Ibex) y si el Ibex cae por debajo de 6.000 no ingresaré más dinero, mientras que la cartera de acciones continuará depreciándose.

Si el mercado desde estos niveles se pone a subir, ganaré por la cartera de acciones, mientras que por la parte de los derivados no se genera ningún coste. Si el mercado está lateral o suavemente bajista, por ejemplo caídas de un 10%, la cartera de acciones se depreciará ese 10% y la cobertura con el call spread vendido aproximadamente ingresará lo mismo que pierde la cartera de acciones. En un escenario ideal, se estaría comportando como una estrategia suma cero.
La alternativa que cuenta con más enjundia es la que plantea caídas por encima del 20%, supuesto en el cual ejercerán la posición en opciones put vendidas sobre acciones, obligándome a comprar dichas acciones. En la sección contacto pueden visualizar los valores y los strike en los que he vendido opciones put y las primas ingresadas. De acontecer este escenario, y siempre a groso modo, me encontraría con un mercado que cae un 20% sobre los niveles actuales, con la parte de mi cartera actual que es direccional (20% en acciones) protegida por los call spread vendidos que ya tengo montados y con un incremento en mi exposición a la renta variable (me habrán ejercido la posición en opciones put vendidas lo que representa otro 20% de mi posición global a renta variable) al 40%. Sobre el 2º 20% que me acaban de obligar a comprar en acciones (por el ejercicio de las opciones put) tendré que volver a montar 1 call spread vendido por cada 8.000 euros en renta variable y volveré a vender opciones put sobre acciones en un strike que se encuentre un 20% por debajo de los niveles en los que nos encontremos.

Espero que con el ejemplo real que colgaré en la sección contacto se entienda correctamente este razonamiento y estrategia.
Si el mercado, volviera a descender otro 20% adicional, mi intención es volver a realizarla recursivamente por lo que pasaría a tener un 60% en renta variable con un mercado que se encontraría un 40% por debajo de los niveles actuales.
Solo me queda seguir mis osciladores de RV vs RF ya que, al generar señal de entrada en renta variable, tendré que ir deshaciendo paulatinamente los call spread vendidos y de esta forma dejar correr la parte direccional (las acciones compradas).
Se trata de una estrategia pensada para un momento de bolsa complejo, en el que no es descartable que un suelo relevante se encuentre próximo aunque también es factible asistir a caídas vehementes y por ello el uso de derivados como cobertura.


CORTO PLAZO:

Como he manifestado en los últimos artículos, mi sesgo bursátil para el primer semestre de 2009 es pesimista, mis herramientas, al unísono, siguen avisando de múltiples riesgos y por ello no descarto que en las próximas semanas o meses veamos nuevos mínimos en todos los mercados. El primer gráfico que inserto en este artículo es el del cruce yen / euro, sintomático por su correlación inversa con las bolsas. Sigue siendo una cuasi certeza que bolsas a la baja implican yen al alza (cierre de los carry trade). En ese primer gráfico, los movimientos a la baja implican un yen que se aprecia. He señalado con una elipse una formación lateral que tenía todo el aspecto de ser de continuación bajista y parece confirmarse con lo acontecido en las últimas sesiones. Si el yen continúa en su movimiento apreciatorio mal lo van a pasar todos aquellos que sigan conservando posiciones alcistas sin cobertura. El objetivo estaría en los 90 yenes por euro.


Un saludo

Leer más...

viernes, 30 de enero de 2009

Breve comentario y recomendación de lectura

He tenido que quitar el último artículo, en el que insertaba mi posición personal en activos financieros, hasta confirmar, leyendo algo de legislación de la CNMV, que no estoy metiéndome en una posible gestión encubierta.

Aprovecho este breve post para recomendar la lectura de una aportación de Droblo en su blog, http://www.euribor.com.es/2009/01/30/la-semana-en-los-mercados-22-29-enero/ muy certera.

En cuanto consiga asegurarme de que no estoy infringiendo ninguna normativa lo volveré a insertar y colgaré en la sección "contacto" la evolución diaria de esa posición.

Un saludo

Leer más...

miércoles, 21 de enero de 2009

Análisis mercados y repaso de herramientas cuantitativas a cierre de 20 enero 2009

Situación complicada en la bolsas que no debe cogernos desprevenidos. Ya en el último artículo que pueden ver en este blog (con fecha 11 de enero) y que en el blog de Cárpatos apareció con fecha 12 de enero, inserté una de las herramientas de creación propia que alertaba de un posible extremo de mercado y de la posibilidad de que el rebote en el que nos encontrabamos desde finales de octubre de 2008 hubiera concluido.

Aprovechando el escaparate que ofrece internet, tienen actualizados buena parte de las herramientas que empleo para detectar el fondo del mercado y posibles extremos de sobrecompra o sobreventa en la renta variable.


En el primer slide de diapositivas tienen varios gráficos con la curva que presenta el oscilador de RV vs RF desde distintas vertientes. Ya saben que esta herramienta, sin ser la panacea, me permite detectar extremos de mercado y que desde comienzos de 2006 ha detectado con mucha eficacia los mínimos de las correcciones relevantes que hemos sufrido (en el extremo inferior del blog pueden ver un gráfico con las señales que ha generado este oscilador). El gráfico que denoto como 1, presenta la curva que se genera cuando a esta herramienta le aporto datos provinientes de un fondo de renta variable y otro fondo de renta fija. La finalidad es ver como influyen las decisiones de gestores humanos. Este gráfico está montado sobre un periodo de 25 sesiones.

Los gráficos 2, 3 y 4 corresponden a la misma herramienta aunque en este caso están montados con los datos que aportan los futuros de Eurostoxx y del Bund alemán. Las flechas rojas indican las zonas en las que se generan las señales.

Ya saben que este tipo de osciladores aportan su mejor cara cuando tras superarse alguno de los umbrales señalados con la línea roja, se le deja seguir en la dirección de ruptura y no se hace nada hasta que el oscilador vuelva sobre sus pasos y de nuevo corte en dirección contraria la línea imaginaria que explicitan dichas flechas rojas. En el caso del gráfico 1, el oscilador está en la zona de 37 y por ello hemos de dejarlo caer por debajo de 35 y esperar a que retorne por encima de esta cota, ese será el momento en el que generará la señal de entrada en renta variable.

El segundo display de diapositivas presenta la evolución de fondos de inversión representativos de alguna zona geográfica o sector y compara su evolución con alguna otra zona geográfica o sector con la finalidad de detectar en que zonas geográficas sería más eficiente invertir. La curva blanca es la que nos explicita donde sería más eficiente estar. Línea blanca al alza indica que es más eficiente mantener posiciones en la zona geográfica que aparece en naranja, mientras que línea blanca a la baja indica que es menos eficiente permanecer en la zona geográfica o sector que les presento en naranja. Para comprender mejor esto, vayan a la última diapositiva y verán que en la comparación del sector financiero (parvest europe financials) con respecto a fondos de renta variable pan europeos, la línea blanca se ha precipitado a la baja, indicando que no es eficiente permanecer en el sector financiero.

El tercer display de diapositvas muestra las curvas que se generan con mi herramienta de probabilidad de éxito. El primer gráfico, rotulado como 2, presenta la curva generada por la distribución hipergeométrica al surtirla con datos mensuales de cada valor de Eurostoxx. Como ven, desde hace muchos meses nos dice que nuestra probabilidad de ganar implementando carteras direccionales alcistas es del 0%. En el siguiente gráfico he rotulado las fechas en las que nos invitó a entrar en renta variable en el año 2003 (tras la debacle de las tecnológicas) y las fechas en las que nos recomendó salir a finales de 2007.
El gráfico rotulado con el número 6 nos aporta la curva que se genera cuando se emplean datos semanales. El gráfico tiene una interpretación basada en la opinión contraria, es decir, cuando este gráfico se encuentra en la parte de arriba, nos está diciendo que estamos en momentos de sobrecompra y por ello que era recomendable reducir o salir de la renta variable. Hasta que no vuelva a la parte de abajo y el oscilador de RV vs RF (el que pueden visualizar en el primer display de diapositivas del blog) no genere señal de entrada deberíamos extremar la precaución.
El gráfico rotulado con el número 7 en este tercer display de diapositivas es la actualización del que inserté en el último artículo (publicado en Cárpatos el día 12 de enero) y en el que me apoyé para alertar del posible final del rebote. Pueden ver en esta actualización a fecha del día 20 de enero como se está girando a la baja, por lo que hemos de ser prudentes, hasta que no visite la parte de abajo deberíamos descartar entradas agresivas en renta variable.
Un saludo

Leer más...

domingo, 11 de enero de 2009

¿En manos de quién estamos?

¿EN MANOS DE QUIÉN ESTAMOS?
CONTESTEN A ESTA PREGUNTA, EN ESTE ENSAYO LES APORTARÉ ALGUNAS RESPUESTAS

No seré el último en entonar lamentos y quejas por la actuación tan lamentable y viciada de nuestros próceres políticos y económicos. Es un mal muy extendido por todo el orbe aunque no pondría en duda que hasta incluso ellos pudieran creer que están obrando de la manera más adecuada, también el efecto manada juega aquí un papel primordial, siendo pocos los que escapan al arrastre intelectual y mediático de las modas financieras, generalmente orquestadas desde el mundo anglosajón.

Las servidumbres del ser humano, por su devenir evolutivo (nuestras herramientas intuitivas están adaptadas a entornos en los que la información viajaba a una velocidad infinitamente inferior a la actual), aderezadas con la necesidad de convivir con certezas, con historias que encadenen los acontecimientos y excesivamente dependientes de escuchar causas simples y concretas, y por último, sazonadas con el recidivante error de emplear las ciencias menos exactas como paradigmas sobre los que edificar el vital entramado socioeconómico que nos sustenta, sumergen al ciudadano de a pie en un entorno complejísimo, multivariante y con destellos de cierto parasitismo por parte de las elites financieras. Cierto que en las sociedades occidentales el libre albedrío es un hecho, aunque parece que está muy limitado y dirigido, en una relación que bien podría ser objeto de estudio por parte de los parasitólogos en lugar de por los economistas. Nosotros como hospedador, medramos hasta donde nos dejan y periódicamente sufrimos recaídas y catarsis por la excesiva presión a la que se aplican las elites. Al igual que en el ámbito biológico, los parásitos menos inocuos pueden abocar al hospedador a no sobrevivir, al desastre. Esta es la duda que trasciende y que me trasladan los, en teoría, mejor informados, el parásito se ha excedido y aún es pronto para asegurar que el hospedador saldrá indemne de esta última agresión financiera.



En el título lanzo una pregunta muy abierta, intentaré acotar la respuesta con las siguientes reflexiones. Durante las fechas navideñas ha caído en mis manos un libro del divulgador científico norteamericano Martin Gardner, impreso en 1985, (dentro del 2º mandato de Ronald Reagan como presidente de EEUU), con un capítulo dedicado a la economía y a los economistas, que me permite, 24 años después reivindicar nuevamente el papel del azar en el devenir de la civilización humana. Me he referido en el segundo párrafo de este texto a las ciencias menos exactas y como necesito hacer hincapié en este ámbito lo retomo. Entiendo por ciencia poco exacta aquella cuyos principios son los menos seguros y a pesar de ello se rigorizan, axiomatizan y generalizan con extremado esmero, como ejemplo, la economía y mantendré este aserto mientras haya observaciones que refuten (resalto aquí que no busco observaciones que corroboren, caería en el terreno de la falacia) la idea de la economía como ciencia exacta. Por esta razón y en el afán de generar conciencia, continuaré con el mantra de presentar la ciencia económica como un ámbito del saber excesivamente dependiente del azar.

Tras esta entradilla, les traslado algo del contenido del capítulo del libro de Gardner, del que ya conocen su ubicación temporal. Con la perspectiva que nos permiten 25 años de acontecimientos, Gardner nos relata las diatribas entre las principales corrientes económicas, los keynesianos que apoyan las políticas que incentivan la demanda frente a los monetaristas que mantienen la bondad de las políticas que animan la oferta. Los primeros eran denostados en aquella época por el periodo de estanflación que se había vivido en USA y que no era bien explicado por sus modelos, entre ellos la curva de Philips, mientras que los segundos eran la corriente en auge, ocupando el puesto que dejaban vacante los pensadores keynesianos (a los que ahora se está volviendo), apoyados en el creciente interés que suscitaban las teorías de oferta y encumbrando la curva de Laffer como paradigma irrefutable (que ironía, por supuesto desde la ventajosa posición de analizarlo 25 años después).


No ahondaré más en la parte teórica sobre estas curvas ya que en Internet hay información para aburrir, solo recordarles que tanto la curva de Laffer como la de Philips son demasiado simples para prestar servicio alguno, aparte de su valor como símbolo de una idea y sin embargo, las más brillantes mentes de aquella época las habrían defendido con su vida, como siempre apoyándose en observaciones que las corroboraban y desechando aquellas que las refutaban. En el caso de la curva de Laffer, se llegó a la denominada “curva neo-lafferiana” que consistía, para que se hagan una idea de lo complejo del entorno socioeconómico, en algo similar a lo que ven en el primer gráfico hasta el nivel en el que T1 corta por 2 veces la curva, a partir de ahí, hacia arriba, tendríamos una intrincada maraña, que aboca a la conclusión de que hay más de una tasa impositiva capaz de producir la recaudación máxima posible, de nuevo emergen las señales inequívocas del azar y de la dependencia de complejos análisis estadísticos.

El resto de la historia supongo que ya la conocen, los monetaristas han campado a sus anchas durante 25 años y tras los acontecimientos que estamos viviendo, las miradas tornan nuevamente hacia los keynesianos, aún a sabiendas que tampoco supieron, en el pasado, manejarse con las fuentes de incertidumbre que nos acosan por doquier.

Se que esta cascada de razonamientos de un escéptico no habrá conseguido que se cuestionen la parte axiomática y las certezas que certeramente han ubicado en sus mentes, por esta razón y por que considero que el lector que haya llegado hasta aquí es ahora más sensible y poroso a razonamientos que continúen en esta línea, reanudo la marcha en pos de reivindicar el azar como marco en el que se mueve todo aquél que se aproxima a los mercados financieros, como ámbito en el que buscar rentabilidad para su peculio.

La ciencia, incluso las disciplinas no exactas, se esmera en modelizar la realidad, con series de imágenes o modelos cada vez más realistas. Los más simples son continuos idealmente homogéneos (la física ha podido salir victoriosa identificando numerosos dominios en los que tales imágenes son extremadamente útiles) aunque en otros dominios la realidad se revela tan irregular y fraccionaria que los modelos continuos y perfectamente homogéneos fracasan y no alcanzan a servir ni como primera aproximación. Os alerto de un detalle nada baladí, todos los que ahora estéis leyendo este opúsculo ya tenéis la idea de CONTINUIDAD (salvo aquél que ya esté entrenado para deambular en entornos dinámicos no lineales) como punto de partida para descifrar lo que acontece en el entramado financiero.

Acometo ahora una reflexión ligera y descriptiva, siempre más eficaz que cualquier disertación generalista, para posteriormente volver al formalismo de las matemáticas y el azar, además si el problema que ahora plantearé nunca ha formado parte de alguna reflexión del lector, este hecho le habrá preservado de albergar prejuicios al respecto. Me adentro en el terreno de la dimensión. Imaginen una costa, con todas sus anfractuosidades. Desde la antigüedad el ser humano ha buscado aproximaciones o modelos que le permitieran describirla, prefiriendo los modelos geométricos para los que las correcciones fueran menores. Con suerte, tales correcciones podrían ser tan pequeñas que, aún suprimiéndolas, el modelo siguiera dando una buena idea de lo que se está estudiando. A nadie se le escapa lo intrincado, complicado y el desorden que caracteriza a las costas, consideradas como figuras geométricas, sin embargo, subyace un orden dependiendo de la escala a la que nos movemos. Podríamos decir que, a groso modo, los grados de irregularidad que corresponden a distintas escalas son iguales. Si nos apoyamos en las dimensiones euclideas, la línea quebrada de la costa, considerada como una idealización matemática, se considera una curva de dimensión superior a 1, aunque dicha dimensión dependerá de la escala (resolución). El hecho de que un resultado numérico dependa de la relación entre objeto y observador le aporta un inevitable sustrato subjetivo. La ciencia que se ocupa de la distribución en el espacio de los elementos y fenómenos que se desarrollan sobre la superficie de la Tierra es la geografía, aunque para escalas sumamente pequeñas, el concepto de costa deja de pertenecer a dicha disciplina (en concreto, la interfase agua, aire, roca pertenecerá a la física molecular, por poner un ejemplo).

Jugoso símil geográfico que no debe dejarnos indiferentes. Una diferencia entre los sistemas naturales (costas) y los artificiales (cualquier variable social como por ejemplo la cotización de un activo financiero) es que para conocer los primeros hay que utilizar la observación o la experiencia, mientras que para los segundos se llega a alcanzar tal complejidad y son tantas las influencias y variables que concurren que se tornan aparentemente incontrolables, aunque en posteriores artículos iremos viendo como algunas mentes privilegiadas (Mitchell Feigenbaum o Strogatz) han conseguido descubrir esquemas recurrentes de comportamiento en sistemas que tienden hacia el caos, ley de universalidad de Feigenbaum. No todo está perdido para los que necesitan cuasi certezas, aunque no deben auto engañarse, los mercados financieros entran dentro de lo que se conoce como sistemas dinámicos no lineales.

He ubicado el símil de la costa para resaltar el concepto de dimensión y de escala, e intentar extrapolarlo al ámbito bursátil. Embaucados por la idea de continuidad, adoctrinados por la matemática euclídea y gausiana, es lógico que los planteamientos largoplacistas tengan su público. Además la parcela empírica también corrobora la idea intuitiva de que a largo plazo los activos deben apreciarse (también desde la parcela empírica se acumulan observaciones que refutan este planteamiento). La economía como ciencia no exacta exige un dominio de actuación y probablemente lo tenga, aunque hay una escala, no excesivamente pequeña, aunque para mi imposible de precisar, a día de hoy, en la que el seguimiento de los mercados financieros deja de pertenecer a la disciplina de la ciencia económica y encuentra mayor eficiencia en el andamiaje formal y lógico de las matemáticas. Esta es la senda que decidí transitar desde hace muchos meses y desde esta tribuna les voy relatando mi aprendizaje empírico y escéptico.

Descarté, en época de bonanza económica, abandonarme a los cantos de sirena de la inversión siemprealcista, ahora inmersos en una crisis de desconocido calado, me resultaría irresponsable defender la tesis del largo plazo. Tras el evento de 1929, 25 años fueron necesarios para superar los máximos bursátiles previos. Apuesto por la gestión cuantitativa.

CORTO PLAZO (enfoque eminentemente intuitivo, aún a sabiendas de que es imposible adivinar el futuro):
Mantengo el sesgo pesimista para el primer semestre de este año, aunque resalto que no tiene por que ser malo, bursátilmente hablando, cuando miremos hacia atrás a finales de diciembre. Por el momento debemos transitar 2009 y a todas luces volverá a ser un año muy complicado. Hoy insertaré dos gráficos con herramientas propias con la intención de dilucidar dónde nos encontramos y que podemos esperar.

El primer gráfico presenta la curva generada por la distribución hipergeométrica de probabilidades al surtirla con datos mensuales de un oscilador seguidor de tendencias aplicado sobre cada valor individual de Eurostoxx 50. La denomino herramienta de probabilidad de éxito al implementar una cartera direccional alcista y pretende denotar nuestra probabilidad de salir victoriosos al montar una cartera alcista con valores de Eurostoxx. Resalto en el gráfico las fechas clave que generaron señales en 2003 y en 2007. La idea es entrar en renta variable cuando esta herramienta supera el 50% de probabilidad de éxito y salir de renta variable cuando lo pierde. En julio de 2007 traspasó a la baja el umbral del 50% avisando de riesgos, desde enero de 2008 nos dice que nuestra probabilidad de éxito al montar una cartera alcista es del 0%. Resalto con una elipse roja el periodo bajista de 2000 a 2003 en el que esta herramienta cifraba nuestra probabilidad de éxito en el 0%.

El segundo gráfico emplea también la distribución hipergeométrica de probabilidades aunque la surte con datos semanales de un oscilador seguidor de tendencias aplicado sobre cada valor de Ibex 35. Al emplear datos semanales, su interpretación es distinta, nos sirve para detectar extremos de mercado apoyándose en el concepto de opinión contraria. He realizado un montaje para comparar los máximos y mínimos relevantes del Ibex con los extremos que ha generado esta herramienta. Señalo con una elipse roja el momento actual, en niveles similares a los que alcanzó en noviembre de 07 y en mayo de 08 y que propiciaron posteriores correcciones de gran calado. Precaución.

RESUMIENDO:
Con los gráficos alerto de la elevada probabilidad de que el rebote en el que nos encontramos desde finales de octubre de 2008 esté próximo a finalizar o ya haya concluido. En cuanto a la pregunta que les lanzo en el título, cada uno debe encontrar su respuesta, la mía es el azar.

Un saludo

Leer más...

domingo, 28 de diciembre de 2008

No aprendemos que no aprendemos

LEYES POTENCIALES Y TEORÍA DE REDES, UN MARCO CONCEPTUAL MÁS PRECISO

Para el último opúsculo del año he dejado una reflexión que espero no deje a nadie indiferente. Ansía una utópica lógica, aunque confío en que tras la cascada de razonamientos que les propondré, al menos, consiga desplazar algunas certidumbres que siguen habitando en la mente del pequeño inversor. Se que las teorías conspiratorias tienen tirón mediático y esto que ahora relataré entra de lleno en dicho terreno.

La chispa que me ha llevado a hilvanar los acontecimientos es la evidente paradoja de, por un lado la impredecibilidad de los sistemas dinámicos no lineales (el tiempo meteorológico, las bolsas etc.), y por otro, la apuesta del gran capital por depositar su peculio en algoritmos matemáticos que pretenden detectar ineficiencias y reducir el azar. Este punto de partida debe ser aderezado con dos eventos concluyentes, el que más del 60% del volumen de trading diario en el New York Stock Exchange provenga de sistemas automáticos con sofisticados algoritmos y la asombrosa versatilidad de uno de los números irracionales más ubicuos, la razón áurea (1,61803398…), generalmente denotada por phi. Siempre que aparece la razón áurea puede apostarse a que por el contorno merodean los números de Fibonacci, sucesión archiconocida para todo aquél que se dedique al ámbito financiero, en la que cada número, excepto los dos primeros, es la suma de los dos precedentes 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 24…



Todas las sucesiones de Fibonacci tienen la propiedad de que el conciente de dos términos adyacentes se acerca más y más a phi y tiende en el límite a la razón áurea. Los seguidores del análisis técnico conocen bien este marco conceptual y dependiendo de su grado de fanatismo hacia la materia que creen dominar, serán o no, conscientes de la vasta aleatoriedad y subjetividad de los análisis chartistas. Retomando la teoría conspiratoria que sobrevolará este ensayo, es necesario aportar algo de esoterismo en esta trama, si se pretende que el pequeño inversor al acudir a los mercados, disponga de alguna herramienta que le haga inferir cierto control en el devenir bursátil.

Asumo que la parcela chartista es más sencilla de aprehender y resultará más cercana al recién llegado a estos inhóspitos mercados, la otra gran parcela generadora de análisis, que habría que calificar como igual de aleatoria, por los resultados que ofrece, es la del análisis fundamental (búsqueda del “verdadero” valor de un título mediante el análisis de sus estados financieros, previsiones económicas, etc.), más compleja por requerir una mayor formación académica inicial y acceso a información privada de las empresas y por ello casi exclusivamente cedida a los supuestos “expertos” en este ámbito de las ciencias sociales. Simplemente, el futuro es impredecible.

Recapitulo, por un lado tenemos al gran capital apostando por sistemas automáticos basados en matemáticas complejas, además tenemos un corpus matemático, números de Fibonacci, que habilita una voluminosa producción literaria (sin fundamento en su mayor parte) acerca de la importancia de la razón áurea en el seguimiento bursátil, adoctrinando a legiones de inversores (aquí también entrarían multitud de institucionales) en una pseudo ciencia, que al menos aporta algunos rudimentos para descartar, de manera rápida, escenarios que estuviéramos defendiendo. Hemos de unir a esta recapitulación las numerosas servidumbres del ser humano fruto de una evolución en entornos infinitamente menos complejos en los que la información circulaba a velocidades sencillas de interpretar por nuestros atributos inferenciales (intuición). Entre estas servidumbres se encuentra nuestra necesidad de que nos aporten causas sencillas de entender e historias o narraciones en las que se encadenen los hechos relevantes. Hay toda una industria que tiene que justificar sueldos y una dedicación, supuestamente trascendente, a un ámbito de las ciencias sociales demasiado caótico (sistema dinámico no lineal) con todo lo que ello conlleva en el marco conceptual.


Emplearé el gráfico de Telefónica para continuar con mi argumentación. ¿Qué ocurriría si, consigo trasladar a la masa de inversores (también muchos institucionales) un marco conceptual, con cierta lógica, que permita reducir la aleatoriedad extrema a un entorno con menores grados de libertad?, una imagen vale más que mil palabras. Con la flecha horizontal roja señalo el nivel que representa el retroceso del 61,8% (recíproco de la razón áurea, 1,618). Reducimos notablemente el azar al inferir que una inmensa mayoría de los que concurren a los mercados son conocedores de los llamados “retrocesos de Fibonacci”, incluso muchos analistas fundamentales, en principio reacios a emplear esta herramienta, me consta que durante los peores momentos de las correcciones vividas durante 2008 se afanaban en buscar niveles en los que el mercado pudiera encontrar un respiro. Algo similar se podría argumentar para la metodología de las velas japonesas, seguramente muy adaptada a la idiosincrasia del mercado nipón. Alguien puede descartar que la razón del éxito (gloria relativa, ya que siguen empleándose porque es difícil realizar estadísticas de errores, que seguramente las desprestigiarían de manera notable) de las velas o del análisis técnico provenga de una especie de profecía de autocumplimiento, promovida además por el puñado de generadores de opinión que a escala global se aprestan a inducir a la masa de inversores los comportamientos que a ellos más le interesen.

Introduzco en este punto otro par de conceptos para que la madeja se vaya trasformando en indescifrable. Me apoyaré ahora en las leyes potenciales y en la Teoría de Redes para dar la siguiente vuelta de tuerca. La verdadera mano fuerte, no la inmensa mayoría de institucionales que no saben por dónde les vienen los tiros, incluso una vez que ha armado un entorno en el que consigue reducir el azar (induciendo a la mayoría a interpretar el devenir bursátil basándose en unas pocas metodologías) a niveles que pueden otorgarle una ventaja, si consigue equipos disciplinados y suficiente potencia de cálculo, sigue necesitando domesticar la aleatoriedad. Debieron reconocer que los mercados financieros son sistemas complejos y que por ello deben interpretarse como compuestos por varias partes interconectadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Además, como resultado de las interacciones entre elementos, comprendieron que emergen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Las distribuciones gausianas suelen prevalecer cuando los eventos son completamente independientes unos de otros, sin embargo, tan pronto como introducimos la asunción de la interdependencia de los acontecimientos, afloran las denominadas distribuciones paretianas ya que los bucles que se retroalimentan tienden a amplificar los que se anticipaban como insignificantes eventos iniciales.



Todo apunta a que la mayor parte de interacciones sociales siguen la distribución de Pareto, la ley de potencias o, dicho más simplemente, la regla 80/20.
Como pueden ver, se consigue de esta manera domesticar significativamente el azar, así que de nuevo, un diagnóstico más preciso de dónde nos encontramos, abre las puertas a desarrollos matemáticos más certeros con las posibles fuentes de incertidumbre. Sin embargo, las manos fuertes, tienen otro quebradero de cabeza adicional en la DINÁMICA DE REDES.
Las redes están formadas por nodos y conexiones entre dichos nodos. La robustez y vulnerabilidad de las redes se sabe que depende de su arquitectura y al igual que en la naturaleza, las redes generadas por el ser humano obtienen robustez maximizando la interconectividad. Inevitablemente aparecen centros o nodos que atraen un mayor número de conexiones y estos al crecer tienen cada vez más atractivo sobre los recién llegados, fenómeno conocido como conexión preferente. Las redes de crecimiento libre, por este motivo, también funcionan de acuerdo a leyes potenciales, es decir, el número de nodos que solo tienen un enlace será una potencia del número de enlaces que soporta el nodo más conectado.

En el entramado financiero, la tendencia durante los últimos lustros transitó hacia una concentración entorno a los nodos bancarios reduciendo la robustez y la resistencia local a un fallo. Además, la caída de algunos de estos nodos (han caído varios, Lehman, Bearn Stern, etc.) en función a su grado de interconexión puede provocar el aislamiento y caída de otros menos conectados. Esta vulnerabilidad es una propiedad inherente a las redes de libre crecimiento. Debemos dar por hecho que los fallos locales son inevitables e incluso sanos, el objetivo debe estar en reducir las caídas en cadena. Además se sabe que los procesos que llevan a un fenómeno de caídas en cadena son durante cierto tiempo invisibles, un tiempo que es proporcional al margen de sobrecarga de la red.

Recopilando nuevamente, esa entelequia conceptual que denomino mano fuerte y que mantiene una posición dominante sobre el entramado financiero sabe que tiene como rival al azar y también a su propia hipertrofia. Para reducir el azar pudo aportar a los inversores un par de metodologías (análisis técnico y análisis fundamental) para favorecer un efecto manada con el resultado de poder desarrollar algoritmos que parten de menores grados de libertad. Además, descartando la matemática gausiana y comprendiendo las leyes potenciales, reducimos aún más esos grados de libertad. Su principal enemigo son ellos mismos. Inmersos en esta dinámica conceptual, apoyados en los generadores de opinión (ellos mismos) que hábilmente pueden manipular hasta el extremo los periodos de pánico o de euforia, y con una potencia de cálculo y equipos de desarrolladores disciplinados, al igual que un péndulo consiguen ir aproximándose a un extremo en el que el sistema es inviable. Sus nodos se hipertrofian provocando una inevitable caída de algunos de ellos. Ahora el péndulo debería ir aproximándose al extremo contrario lo que conllevará una catarsis de consecuencias inciertas por la complejidad a la que nos abocan unas redes financieras cada vez más globalizadas.



RESUMIENDO:
Aprovecho estas últimas líneas para desearles un venturoso 2009, aunque a priori se presenta convulso y peligroso. Por teoría de ciclos no tiene por que ser un mal año para las bolsas, aunque para la economía real se pronostican todos los males. El escenario por el que apuesto espera un primer semestre complejo con alta probabilidad de ir a buscar nuevos mínimos. El tercer gráfico que inserto muestra el oscilador de RV frente a RF junto al gráfico de Eurostoxx 50. No ha generado señal de entrada aún y espero que sea capaz de detectar el periodo en el que el mercado delimite un suelo relevante, desde el que construya un rebote significativo.
Durante 2008 he dado forma a un discurso coherente sobre el que continuaré profundizando. Intentaré generar conciencia sobre aspectos que considero relevantes y resaltaré las servidumbres evolutivas que como humanos presentamos y que invalidan nuestra intuición como herramienta para encarar sistemas dinámicos como las bolsas. Mi énfasis creativo se ciñe al ámbito cuantitativo, con un proyecto de Sicav cuantitativa (long short neutral a mercado) que verá la luz en breve. Aprendan de errores pasados, el futuro es impredecible, aunque aún podemos lanzar conjeturas que deberíamos de refutar lo antes posible. Suerte durante 2009.

Leer más...

lunes, 15 de diciembre de 2008

Se acumulan los granujas en el entramado financiero

SE ACUMULAN LOS GRANUJAS EN EL ENTRAMADO FINANCIERO
RECUPERAR LA CREDIBILIDAD LLEVARÁ TIEMPO Y PASARÁ FACTURA

Hoy retomaré algo que dejé pendiente hace un mes, trasladarles como se comportó el oscilador de renta variable vs renta fija en el periodo bajista de 2000 a 2003, con la intención de concluir si merece la pena seguir albergando esperanzas de que esta herramienta pueda servirnos de ayuda en la detección de un mínimo relevante, desde el que las bolsas desencadenen un rebote de varios meses. Este comentario denota mi apuesta por que aún no habríamos visto unos mínimos relevantes en este mercado bajista que se inició en octubre de 2007, aunque esta última reflexión es simplemente eso, una conjetura basada en diversos métodos, subjetivos en su mayoría, y susceptible de errar con una alta probabilidad.

No me cansaré de repetirlo, NO SE PUEDE PREDECIR EL FUTURO, aunque si podemos lanzar escenarios posibles cuya evolución esperada hemos de escudriñar, en el afán de descartarlos si se encadenan observaciones que los refuten. Recuerden que debemos eliminar de nuestro arsenal de métodos el de la prueba corroborativa, ya que siempre encontraremos eventos que se adapten a lo que pensamos o al escenario que estemos defendiendo. Nuestro cometido, mi obligación, como escéptico, es buscar hitos que refuten la conjetura emitida para lanzar una nueva. Esto lo dice alguien que durante años vivió en una permanente ilusión de control, apoyado en el análisis técnico. Esta ingenuidad está dolorosamente extendida en esta industria financiera y en su cohorte de analistas.



El ser humano necesita ideas y conceptos puros y no solo abstracciones aunque la textura de la realidad se asienta sobremanera en las abstracciones y casi nada en los conceptos puros. Se sigue defendiendo que con datos del pasado, con patrones o pautas ya sistematizadas seremos capaces de anticipar el futuro y aunque hay que reconocer que bastantes veces acontece lo que uno ha conjeturado, se podría afirmar que más del 50% de las veces hay que modificar el escenario planteado, evento que reconoce explícitamente el amplio margen de error en la metodología empleada.

Antes de adentrarme en el terreno empírico (tan necesario), un breve comentario sobre un nuevo acontecimiento sobrecogedor, por sus implicaciones, en el ámbito de la supervisión del entramado financiero. Me estoy refiriendo a la estafa del señor Bertrand Madoff, en USA, en lo que se anticipa como un fraude de unos 50.000 millones de $ y que me reafirma en el planteamiento por el que aposté hace 3 años, la intención de no depender de terceros, de no dejar mi dinero ni el de nuestros clientes al albur de terceras entidades o gestores que pudieran sacarse de la manga este tipo de tramas que se traducen en quebrantos sin solución y que nos abocan a una, cada vez, menor confianza en los datos y previsiones de una industria financiera que acumula demasiados despropósitos de esta calaña y calado.

Desconozco si podemos fiarnos de algo o hemos de cuestionarnos todo, lo que si percibimos todos es que esto está montado sobre una matriz de confianzas. Flaco favor están haciendo para que la situación actual encuentre consuelo y soluciones.


En la parcela empírica, comienzo con el gráfico que empleo para seguir la evolución de la volatilidad, y así poder comparar la actual con la que se generó en cada segmento bajista durante el periodo temporal 2000 - 2003. Ya sabemos que la volatilidad a la que estamos asistiendo no tiene parangón con la que experimentamos durante el mercado bajista tras el pinchazo de la burbuja de los valores relacionados con internet, aunque el ejercicio, sobre el que hoy escribiré, se circunscribe a esta comparativa. En este caso una imagen vale más que mil palabras, pueden apreciar como la línea roja (refleja la volatilidad desde el 15 de julio al 12 de diciembre de 2008, calculada sobre los retornos diarios de Eurostoxx 50 en una ventana móvil de 20 sesiones y anualizada) ha alcanzado cotas no vistas ni incluso tras el atentado de las torres gemelas (línea amarilla). La utilidad de separar los distintos periodos correctivos y graficar su volatilidad es buscar algún parámetro concreto que me permita sistematizar ideas.

En el 2º gráfico he rotulado un montón de eventos. En azul está el gráfico de Eurostoxx de agosto de 2000 a marzo de 2003 y en color gris el gráfico del oscilador de RV vs RF montado sobre un periodo de 37 sesiones. El oscilador solo traspasó a la baja el umbral 39 (línea punteada roja) en tres ocasiones y he señalado en que fechas ocurrió para compararlo con los mínimos relevantes reales que Eurostoxx 50 delimitó. En las tras perforaciones del umbral 39 el oscilador afinó significativamente con el mínimo real.

El primero fue el 22 de marzo de 2001, justo el día en el que Eurostoxx marcó un mínimo relevante desde el que se propició un rebote del 20%. La segunda pérdida del umbral 39 se volvió a superar al alza el día 24 de septiembre de 2001, una sesión después al mínimo que realizó este mercado el día 21 de septiembre (unos días tras la caída de las torres gemelas). La tercera perforación del umbral 39 se produjo el 27 de febrero de 2003, en este caso se adelantó 9 sesiones al mínimo relevante de Eurostoxx, el día 12 de marzo de 2003 y que significó el final de la tendencia bajista de 2000 a 2003. He señalado con una elipse un periodo extenso en el que no se llegó a generar ninguna señal en el oscilador de RV vs RF sobre 37 sesiones y que sin embargo propició rebotes de entre el 14 y el 24%.

Podríamos concluir tras esto con que la ruptura del nivel 39 en el oscilador de RV vs RF genera señales interesantes, susceptibles de ser aprovechadas ya que propician oportunidades de trading que en este estudio empírico conllevaron beneficios significativos. Resaltar que durante el periodo agosto de 2000 a marzo de 2003 no se llegaron a superar volatilidades del 60%, tal como las he contabilizado en el primer gráfico, aportando algo de incertidumbre al intento de extrapolar estas conclusiones al periodo actual, por la abismal diferencia en las volatilidades que se están computando. Al utilizar un periodo extenso, a la hora de aplicar el algoritmo que hay tras este oscilador, de 37 sesiones, las señales están muy espaciadas en el tiempo. Si empleara el mismo oscilador en un periodo de 17 sesiones, por poner un ejemplo, el umbral 35 se rebasaría a la baja en 7 ocasiones en este periodo de 3 años, aportando varias señales falsas que nos habrían abocado a pérdidas significativas.

En el tercer gráfico tienen al oscilador de RV vs RF en el periodo actual (desde diciembre de 2007), con una diferencia sutil aunque relevante. Para el oscilador de 37 sesiones que he reflejado en el 2º gráfico he empleado el futuro de Eurostoxx y el futuro del Bund alemán, mientras que el oscilador de 25 sesiones está montado con el concurso de dos fondos de inversión, uno de renta variable europea ligado a Eurostoxx 50 y el otro de renta fija, ligado a la evolución del Bund alemán, con lo que consigo incorporar las decisiones de gestores humanos con las implicaciones que esto puede conllevar. En este último he vuelto a rotular el escenario por el que sigo apostando y que no es otro que la conjetura de que aún falte un latigazo bajista adicional que sí delimite un mínimo relevante para un rebote de varios meses.

RESUMIENDO:Hoy me extenderé en este apartado ya que considero relevante resaltar varios aspectos. Quiero insistir en que, para que nadie lo olvide, buscar rebotes en un mercado bajista no es lo más recomendable. Lo preocupante reside en que dada la escasez de productos “empaquetados” que puedan hacerlo bien en un mercado bajista (menos quedan aún tras descubrir el fraude del fullero Madoff), el pequeño inversor infiere que no le queda otra alternativa que apostar por enganchar algún rebote para que el año no sea una catástrofe financiera. Es una huida hacia delante muy peligrosa. La casuística es muy variada, aunque mayoritariamente podríamos asegurar que, buscando rebotes, terminaremos quedando enganchados, con los quebrantos consiguientes. Como antes he esbozado y sabiendo que periódicamente asistiríamos a este tipo de periodos correctivos, hace 3 años aposté por el estudio y la investigación empírica para buscar algún tipo de estrategia que me permitiera escapar de la dependencia alcista y que en periodos bajistas me permitiera albergar esperanzas razonables de obtener rentabilidades que tendieran el 10% anual, con volatilidades por debajo del 4%. La fase inicial de prueba empírica (operativa en tiempo real) ha sido superada con éxito, propiciando que una SICAV proceda a encumbrar esta metodología cuantitativa, neutral a mercado, como edecán de su toma de decisiones. El objetivo, no depender de terceros, no podemos permitirnos más granujas tipo Madoff.

Leer más...

lunes, 1 de diciembre de 2008

Un empirista escéptico

UN EMPIRISTA ESCÉPTICO,
APUESTO POR EL MÉTODO NO DIRIGIDO DEL ENSAYO Y EL ERROR

Vuelvo a la carga con una de las vocaciones de esta tribuna, generar conciencia desde una vertiente de empirismo escéptico. Nuevamente me afanaré en provocar que se replanteen su modus operandi, sus generadores de opinión y en definitiva, la fiabilidad de sus próceres financieros. Adoptaré el rol que empleo con mi hijo de tres años y que no es otro que actuar, no esperando su valoración actual (que puede ser negativa) sino su evaluación posterior, cuando abandone el método inductivo y comience a adentrarse en el modelo hipotético-deductivo.

Este salto, que todos los lectores de esta epístola ya habrán transitado, suele cursar con claras asimetrías y mientras en algunas parcelas del saber o de la actividad podemos ser precoces en el brinco deductivo, en otras nunca conseguiremos escapar de la peligrosa orbita inductiva (peligrosa por las implicaciones que conlleva en cuanto a posible manipulación por parte de las avezadas elites financieras). Pretendo mostrarles cuan primarios somos en el ámbito que nos ocupa, el bursátil, debido a la dependencia de un cerebro que no ha evolucionado para moverse con solvencia en entornos tan azarosos, tan complejos y tan dinámicos (cambiantes).



Además, en estas líneas no intentaré buscar las causas de lo que está ocurriendo, ya estarán hartos de escucharlas, como casi siempre a posteriori. Creo que es un esfuerzo baldío, en este cataclismo el catalizador parece haber sido el pinchazo de varias burbujas, a finales de 2001 fue Enron, en 2000 la burbuja tecnológica, en 1998 la quiebra del hedge fund LTCM etc. Dentro de unos años será cualquier otro evento que ni nos imaginaremos y aunque el ser humano necesita una narración de los hechos, una simplificación de las causas y una reducción de la dimensión del problema, seguiremos mostrándonos muy vulnerables a la interpretación exagerada y a la sobreestimación de la causa. Por esta razón no suelo hacer hincapié en montar una explicación que ate los hechos para que tengan sentido, ya que también conseguiría distorsionar gravemente la representación mental de lo acontecido, lo que conllevaría algo que intento evitar, que reduzcan el número de fuentes de incertidumbre y que mi reflexión sirva como coadyuvante de un hábito instintivo (ciertamente peligroso en el ámbito bursátil) de nuestra especie, implementar inferencias de forma rápida y precipitada apoyadas en la causalidad.
Continúo con una breve historia que pretende hacerles ver el trasfondo de incertidumbre y azar


en el que nos movemos, mal que le pese a una industria financiera que permanece en su discurso causal y narrativo (excesivamente volcado en la búsqueda de las causas y en ensortijar los acontecimientos para que sea más sencillo recordar una historia completa), con la pretensión de ofrecer una sensación de conocimiento y control, en lugar de en modificar sus objetivos de negocio y en reconocer que se mueve en un entorno liderado por el azar y reñido con los planteamientos matemáticos y metodológicos que se siguen trasladando a los inversores.

Inicio la parábola prometida. Imaginen nuestro planeta Tierra dividido en dos regiones, la Tierra Media y la Tierra Extrema. Supongamos que elegimos al azar 1.000 personas y tomamos su edad. Adicionemos a esta muestra la persona más vieja que encontremos, aunque tenga una edad que sea tres veces más que la edad promedio, no representará más que una fracción muy pequeña de la edad de toda la muestra. La edad es una variable física y podemos estar seguros que, cuando la muestra es grande, ningún elemento singular cambiará de forma significativa el total.
Otro ejemplo, la riqueza. Si consideramos los ingresos netos de las 1000 personas anteriores, y le añadimos los del español más rico (Amancio Ortega), seguramente don Amancio supondría el 99% del ingreso total. Voy a denominar a este tipo de parámetros variables sociales, son obra del hombre, están vinculadas a números, son informativas y generalmente intangibles, no se pueden tocar.

Las variables físicas, la edad, el peso etc. pertenecen a la Tierra Media, mientras que casi todas las variables sociales residen en la Tierra Extrema. Estos son los pilares que sustentan mi militancia empírica, mi vocación escéptica y mi dependencia del método del ensayo y el error. Si somos capaces de aceptar y asumir que el ámbito en el que se mueve todo lo referente al entramado financiero y bursátil habita en la Tierra Extrema, ipso facto nos estaremos liberando de clichés, estereotipos y preconceptos que nos están llevando a la quiebra (en las finanzas personales de cada uno).

Automáticamente prescindiremos de cualquiera que, afincado en la Tierra Media, siga volcado en la búsqueda de causas, siga argumentando historias y narraciones justificadoras, continúe infiriendo desenlaces, permanezca en su ilusión de control, albergue en la falible intuición su principal baza y descarte la erudición y la confrontación de ideas y reflexiones como norma vital. Asumido que transitamos por la Tierra Extrema, debemos saber que conviviremos con eventos de una aleatoriedad extrema, seremos muy vulnerables a los sucesos trascendentales altamente improbables (Cisne Negro), seremos conscientes de que no existen limitaciones físicas en lo que pueda ser un número (cualquier cosa es posible), que el total estará determinado por un pequeño número de sucesos extremos (tiranía de lo accidental) y que será difícil de predecir a partir de información pasada (los sucesos no se distribuyen según la campana de Gaus).

Para resolver un problema hemos de comenzar por un correcto diagnóstico. He intentado argumentarles que la búsqueda de las causas es un esfuerzo baldío en el que se aplica la mayoría y que aunque parece necesario, para nuestras finanzas personales debe pasar a un segundo plano. Nuestro cometido o el de los profesionales en los que dejemos el seguimiento de nuestro peculio será saber moverse en la Tierra Extrema y por supuesto emigrar de la Tierra Media y de su marco conceptual.
Apóyese en el escéptico, alguien que huya de la ortodoxia financiera de la Tierra Media, que no se apoye exclusivamente en datos históricos para justificar su modus operandi, que abogue por el método del ensayo y el error, que haya abandonado el conocimiento inductivo, que no oculte bajo la alfombra la posibilidad de una pérdida devastadora e impredecible, alguien que sostenga que la incertidumbre es su vocación y que su mayor anhelo sea comprender y actuar con solvencia en condiciones de información incompleta.

Convivir con la certeza y la ilusión de control es muy peligroso y es a lo que se tiende en la Tierra Media. En el ejemplo anterior sobre la variable física de la edad, podemos estar seguros de que por mucho que busquemos, los datos a obtener estarán acotados, tanto por arriba como por abajo, los Cisnes Negros son casi imposibles, sin embargo, en la Tierra Extrema esta inferencia es ruinosa. Nuestra maquinaria deductiva no ha evolucionado para moverse con soltura en un entorno tan complicado, nuestras intuiciones estadísticas naufragan y nos vemos impotentes para trasladar de manera automática el conocimiento o la complejidad de una situación a otra, de la teoría a la práctica. Esta característica humana se denomina especificidad de dominio, y nos lleva a errores deductivos significativos incluso en personas adiestradas para racionalizar sus respuestas en cualquier ámbito de su existencia. Requiere un esfuerzo y una predisposición notables, mantener una coherencia de razonamiento tanto en la vida profesional como en la privada es algo vetado para el común de los mortales, por motivos biológicos, debido a que no damos el brinco deductivo en un buen número de ámbitos intelectuales y de comportamiento. Y continuar en el terreno inductivo, en el de las inferencias precipitadas, nos aboca a una visión distorsionada de la realidad, a no ponderar adecuadamente los riesgos ni las expectativas probabilísticas de las decisiones tomadas dentro del territorio de la Tierra Extrema.

En los últimos 3 años mi apuesta ha ido encaminada a confrontar continuamente mi conocimiento, mis métodos, conllevando la búsqueda de cierta erudición, apoyada en una acreditada curiosidad intelectual, muy amiga de la actitud abierta y deseosa de valorar las ideas afines o contrarias. Es esta predisposición la que permite escapar de la simplificación y del estudio demasiado especializado, la que evita que pensemos que la Tierra Extrema es menos aleatoria de lo que realmente es. Además, esta inclinación suele desembocar en el método del ensayo y el error y en habituarse a lanzar conjeturas que hay que validar o rechazar constantemente. No hay método infalible y todo lo que nos toca es sondear en cada momento cual es el riesgo al que nos estamos exponiendo, reconociendo que sabemos explicar mejor que comprender.


Ya ven el marco conceptual en el que sigo medrando, mientras que en la parte matemática, dedicada a lidiar con estos entornos que devienen con información incompleta, transito en la frontera entre la Tierra Media y la Tierra Extrema, aún demasiado dependiente de la matemática determinista, aunque instalado en el método del ensayo y el error y en un semiescepticismo que permite aprovechar la asimetría de las decisiones que se toman en la vida real, en la que podemos seguir siendo escépticos frente a algunos planteamientos mientras que daremos carácter de casi certeza a otros.

Dejo para el próximo artículo la evaluación de las señales que mi oscilador de renta variable vs renta fija generó en la consolidación bursátil de 2000 a 2003. Se que entenderán mi necesitad de liberar tensiones acumuladas mediante la descarga de buena parte de lo que pasa por mi cabeza.

CORTO PLAZO, enfoque eminentemente intuitivo:
Esta es la sección más aleatoria de mi exposición, aunque probablemente es la que más demandan ya que concreto expectativas en un escenario que iremos validando.
Comienzo con telefónica, y su aparente fortaleza, si la comparamos con el devenir de los bancos. En el montaje les aporto el gráfico desde los mínimos de octubre de 2002 para que aprecien como su caída se ha frenado en el nivel que representa el 61,8% de retroceso de toda la subida hasta 2007 (¿casualidad?). En la esquina superior izquierda reflejo un posible escenario para este valor y por extensión para todo el mercado. Insisto en que la validez de esta conjetura es cero, a priori, otra cuestión es que el mercado vaya cumpliendo esta hipótesis, situación que nos permitirá realizar apuestas con algo de ventaja. Influido por mi interpretación del oscilador de RV vs RF, en el que parece faltar un segmento bajista adicional, el escenario propuesto en Telefónica presenta un claro sesgo correctivo. Si lo que está desplegando desde el 27 de octubre de 2008 (resaltado con una elipse) es una onda B, lo que falta es un segmento bajista C.


Aprovecho el montaje con el S&P 500 para resaltar lo expresado con Telefónica. Lancemos conjeturas y verifiquémoslas. En el artículo de 17 de noviembre modifiqué sutilmente el escenario que venía defendiendo para el S&P y me equivoqué. Acerté con el que inserté el 3 de noviembre (lo pueden ver en la esquina inferior del montaje del S&P 500) y aunque en ambos esperaba que se delimitaran nuevos mínimos, erré en la interpretación de la pauta de continuación de tendencia que estaba desplegando. En lugar de un triángulo fue una “plana”. Ahora estamos en una situación similar, parece que ha finalizado el latigazo bajista de la pauta que se inició a mediados de agosto de este año y nos adentramos en un movimiento lateral que podría tener techo en la zona 1.000-1.050. Aún así, vigilaremos la zona de los 820, un cierre por debajo incrementaría la aversión al riesgo.

RESUMIENDO:
Escapen de la falacia narrativa y de la dependencia causal, tengan la mente abierta y no descarten escenarios que les parezcan improbables. En bolsa, todo es factible. Un saludo.

Leer más...

lunes, 17 de noviembre de 2008

Al acecho de un extremo de sobreventa significativo


AL ACECHO DE UN EXTREMO DE SOBREVENTA SIGNIFICATIVO


Durante 2009 se conmemora el 2º centenario del nacimiento de Charles Robert Darwin, insigne científico británico que aunque no necesita presentación alguna, si le debemos el reconocimiento periódico por lo que implicó su aportación al acervo cultural de la humanidad. Aprovecharé varios conceptos que aportó con su teoría de la evolución por selección natural, por lo que este texto conlleva una loa hacia su persona, sin olvidar a su partenaire, Alfred Wallace.


Podríamos afirmar que la historia no gatea, sino que deviene en saltos o discontinuidades periódicas, y aunque es demasiado pronto para afirmar que nos encontramos inmersos en una de dichas discontinuidades, es factible pensar que, tras lo que está aconteciendo, algún nuevo paradigma social y económico deba emerger, máxime cuando los periodos de transición suelen transitar por ámbitos convulsos y de incognoscible desenlace, como el actual.

Retomando la teoría del señor Darwin, sí podríamos convenir que mientras la evolución de los ecosistemas biológicos es más gradual (cuestión discutible sobre la que aún se mantienen posturas muy diversas), en los sistemas socioeconómicos humanos se antoja más discontinua, con severas sacudidas esporádicas (cisnes negros) que obligan a catarsis profundas del orden mundial preestablecido. Además, sabemos que los procesos y reglas que guían la biología y la economía marchan, muchas veces, por senderos indistinguibles.



La explotación de recursos, la competitividad, la prevalencia del más fuerte (apto) o la eficacia de un comportamiento o estrategia adaptativa, conforman un marco conceptual afín a estas dos ramas del saber. Desde la escala micro con las decisiones empresariales, hasta la escala macro con las apuestas de las naciones o más bien de los grupos de naciones aliadas por ideología, zona geográfica o por antecedentes culturales, avocarán a unos a la debacle o quiebra (decisiones incorrectas o penalizadas por el mercado) y a otros, los menos, a la cima del éxito, gracias a apuestas que saldrán favorecidas y que a priori nadie conoce. A pequeña escala, en la que se mueve el que manuscribe estas líneas, también se realizan apuestas con la pretensión de acertar en el enfoque conceptual y operativo por un lado y por otro en el reto de atinar con los escaparates en los que ofertar y divulgar dichos enfoques metodológicos. En cuanto a los primeros, desde hace muchos meses, la vocación y el enfoque de esta tribuna fue escapar de la dependencia direccional alcista y apoyarme en metodologías neutrales a mercado, en concreto long short enfrentando índices muy correlacionados, mientras que en lo 2º, alguien duda que uno de los catapultados al éxito, por derecho propio, será el blog de Cárpatos, al que tiene acceso gratuito, todo aquél que quiera, prácticamente sin restricción alguna de información y con la honradez que confiere la independencia y el servicio público desinteresado.



Hoy quiero mostrar una de mis principales cartas. Actuaré de esta guisa por que sigo recibiendo muchos correos, tras insertar mis reflexiones en este blog, en los que se me demanda ayuda y consejo, la mayor de las veces, para situaciones desesperadas y posiciones SIEMPRE direccionales (alcistas) y con quebrantos significativos. El modus operandi es siempre el mismo, una incorrecta percepción del riesgo y debido a ello una exposición irracional al sesgo alcista a la que esta industria nos aboca por la enorme asimetría en su oferta de productos y servicios. ¿Encuentran productos o servicios, aparte de los fondos monetarios, que les permitan obtener rendimientos positivos, por encima de la inflación, en entornos bajistas como los actuales y con una exposición al riesgo moderado? la respuesta es no, y lo peor de todo es que todo apunta a que vamos abocados a varios lustros de mercados locos, en los que la intuición y la lógica serán más enemigos que aliados.

Entiendo que los lectores de este blog (suelen tener un perfil más sofisticado que la media de lectores de otras web de contenido financiero) y de esta epístola periódica son mayorcitos y por ello se les presupone cierto criterio y afán en la búsqueda de respuestas a la pregunta anteriormente lanzada. Es una elección que yo realicé hace varios años, inicié una senda sinuosa de estudio (todo se encuentra en lengua anglosajona) y búsqueda de metodologías que me evitaran la dependencia siemprealcista, y que, por supuesto, me ayudaran a escapar de la ortodoxia de una industria, la financiera, que solo está preparada para encarar la vertiente alcista de unos mercados, que como todos sabemos, tienen las dos direcciones, la alcista y la bajista, abocando nuestro retorno anual promedio a que sepamos gestionar con criterio (control del riesgo y descorrelación real de los retornos) campañas bursátiles depreciatorias como la que estamos viviendo.


La mayoría de las consultas que me llegan solicitan información de mi oscilador de renta variable frente a renta fija, así que, entre este artículo y el de dentro de dos semanas, voy a dar unas cuantas estadísticas sobre su comportamiento en anteriores correcciones bursátiles, con la intención de confirmar si es merecedor de tanta atención o simplemente se trata, como advertía el señor Taleb (autor de la teoría del cisne negro), de una forma de disfrazar la ignorancia bajo el supuesto rigor de algoritmos matemáticos.


Lo que pretende dicho oscilador es detectar extremos del mercado, tanto de sobrecompra (momento de reducir renta variable) como de sobreventa (momento de incrementar renta variable). Detrás hay un algoritmo matemático que permite efectuar simulaciones y de esta manera observar como habría funcionado esta herramienta en el pasado. El algoritmo se aplica sobre una serie de datos en una ventana temporal determinada. En concreto, el oscilador que suelo insertar es el que se obtiene al aplicarlo sobre una ventana móvil de 25 sesiones, es decir, en cada punto se está valorando el algoritmo sobre lo acontecido en la renta variable y en la renta fija durante las 25 sesiones bursátiles anteriores. Es de vital relevancia esta ventana temporal, ya que no siempre será el mismo periodo el que nos aportará la información más eficiente, aunque esto nunca lo podremos saber de antemano, solo podremos anticipar cual puede ser la ventana temporal que puede aportarnos las señales más fiables. Además, por lógica, para detectar el extremo a favor de la tendencia deberíamos emplear ventanas temporales más longevas que para localizar el extremo de los movimientos en contra de la tendencia. Explicaré esto último, si como está ocurriendo en estos momentos, la tendencia es bajista, deberíamos apoyarnos en ventanas temporales que ronden las 25 sesiones para detectar los extremos de sobreventa en el mercado, y seguramente necesitaremos basarnos en ventanas temporales que no superen las 23 sesiones para revelar el posible techo de los rebotes. En una tendencia alcista ocurriría lo contrario.



Esta es la reflexión en la que estoy inmerso, la intención es buscar algún tipo de patrón en la evolución de la volatilidad sobre el que pueda implementar la elección de la ventana temporal óptima para la detección del extremo de mercado que estemos intentando acechar. En el gráfico de volatilidades he reflejado la evolución de esta variable en los distintos periodos bajistas durante el mercado correctivo de 2000 a 2003 y desde octubre de 2007 a nuestros días. En concreto se trata de una volatilidad calculada, en cada punto, sobre la evolución de los rendimientos del Eurostoxx en los 20 días previos y anualizada. Se aprecia claramente como lo que estamos viviendo en estas últimas semanas no tiene parangón con nada de lo que vivimos de 2000 a 2003, superando con creces la volatilidad que en aquellos momentos se alcanzó, incluso tras el atentado de las torres gemelas. Dejo para dentro de 15 días el resto de valoraciones sobre esta herramienta que intenta detectar los extremos de sobrecompra y sobreventa, en aras de dilucidar si merece el seguimiento y las expectativas que genera. Aporto también el gráfico actualizado del oscilador de RV frente a RF con una ventana temporal de 25 sesiones.



CORTO PLAZO (análisis totalmente intuitivo):


Desde hace meses, estoy utilizando el gráfico del Standard and Poors 500 con la intención de detectar los movimientos para el muy corto plazo. Seguiré aferrándome a este índice de base amplia ya que continúa desplegando pautas que aparecen en los manuales de análisis técnico y por ello invitan a delimitar escenarios futuros bastante concretos. En el montaje del gráfico pueden ver una representación de medio plazo (desde el año 1997), resaltando el suelo que fijó en octubre de 2002 en los 768, y la vehemencia de la corrección que se inició en octubre de 2007 y que, en prácticamente 1 año, se ha llevado por delante las subidas de los últimos 5 años.

A sabiendas que apostar por escenarios muy cortoplacistas incrementan la probabilidad de errar, he acotado con un círculo una estructura que sigue siendo de continuación de tendencia y que va desplegándose como un triángulo. Este tipo de patrones presenta 5 segmentos y parece que nos encontramos en el último. Los triángulos aparecen en ondas B o en ondas 4, siendo esta última mi interpretación. Por lo tanto, para finalizar la estructura, yo me decantaría por que esta figura geométrica se terminará perforando a la baja, llevándonos como primer objetivo a la zona de los 768. De acontecer este escenario, buscaremos el extremo de sobreventa que nos permita entrar para un rebote (insisto en que yo lo consideraré un rebote) que debería ser más longevo en puntos y en tiempo (varios meses). Nuestro Ibex no presenta mejor aspecto, con BBVA y SCH con intenciones de aproximarse a los mínimos de 2002-2003 y Telefónica, en apariencia, algo más fuerte mientras no pierda los 11,8 euros. Un saludo.


Leer más...

lunes, 3 de noviembre de 2008

Un cisne negro, suceso trascendental altamente improbable

Un cisne negro, suceso trascendental altamente improbable

No será este texto un ensayo sobre ornitología, aunque si rendiré tributo a esta anátida que provee de soporte biológico a un concepto que hoy me va a dar mucho juego y con el que reanudo el intento de desmoronar buena parte de los preconceptos y axiomas que la mayoría continuamos asilando en nuestro baúl neuronal de asertos y memes. Me daré por satisfecho si consigo que cuestionen y pongan en revisión sus métodos operativos, descartar asertos es otro cantar, ya que remover concepciones erróneas requiere intención, por parte del que mantiene el preconcepto, y necesita aceptar, reconocer y desechar estrategias inútiles y poco eficientes.


Nassim Nicholas Taleb desarrolló la black swan theory en su apasionante y certero libro de 2007 "el cisne negro". El término "cisne negro" proviene de la antigua concepción y convencimiento, en el Viejo Mundo, de que todos los cisnes eran blancos. Se tomaba como una creencia irrefutable ya que las pruebas empíricas, hasta ese momento, la confirmaban en su totalidad. Pero he aquí que se descubre en Australia que también existen cisnes negros (siglo XVII) y este hecho es el que da pie al señor Taleb para reseñar la extrema limitación de nuestro aprendizaje a partir de la observación o la experiencia y la fragilidad de nuestro conocimiento. Una única observación puede invalidar asertos procedentes de centurias de muestreos confirmatorios. El cisne negro se trata de una metáfora para los sucesos transcendentales altamente improbables, ciertamente lo que estamos presenciando en los últimos meses en el entramado financiero. Se trata de sucesos que se encuentran fuera de las expectativas normales ya que nada del pasado apuntaba a su posibilidad y producen un impacto enorme. Además, se caracterizan estos eventos por que el ser humano ingenia explicaciones de su existencia, después del hecho, con lo que pasa a convertirse en explicable y predecible. De nuevo justo lo que está pasando.




Las implicaciones de las conclusiones del señor Taleb son de tal calado y se han extendido tan someramente entre el pueblo llano que es justicia que, desde esta tribuna, de pábulo y eco al corolario de matices que deberíamos ir incorporando a nuestras metodologías de gestión en el terreno de las inversiones. Yo soy el primero que debe aplicarse el cuento ya que una de las conclusiones a las que llega es la incapacidad prospectiva del ser humano, teniéndonos que conformar con lo que denomina predictibilidad retrospectiva. Además, cataloga a las matemáticas como una forma de disfrazar el fraude intelectual en el ámbito de la predicción financiera. Ya ven que puede parecer que estoy tirando piedras sobre el tejado que he ido construyendo mediante las matemáticas, la teoría de probabilidades y el enfoque cuantitativo, a la hora de diseñar un sistema de gestión lo más eficiente posible. Eso sí, nunca he hablado de certezas y si de reducción del riesgo apoyándome en las matemáticas. Es obligación de todo escritor apuntalar su chamizo intelectual aunque también cuestionarlo constantemente, y es ahí donde se asienta la bondad y continuidad de dicho entramado conceptual.


Hay de aquél que, traspiés tras traspiés, siga fiel y obcecado a un método ineficiente, aunque lo sorprendente no será la magnitud de sus errores de predicción sino la falta de conciencia que tiene de ellos. Esto debe llevarnos a la prudencia más extrema cuando, como en estos momentos, convivimos con un Cisne Negro. Comprendemos tan mal las cadenas causales, es tal nuestra incapacidad para la predicción en entornos sometidos al Cisne Negro y es tan común que los supuestos profesionales que deben gestionarlos no lo sean o incluso no sepan mucho más que la población en general, aunque sepan contarlo mucho mejor, que no suelen ser ocasiones para dispendios demasiado agresivos.


Por esta razón, cuando en estos días, alguien, generalmente encorbatado (yo lo estoy), le asegure que los precios que se están viendo en multitud de valores bursátiles son una ganga (seguramente también lo aseveraba hace dos meses), tenga mucho cuidado, los Cisnes Negros son impredecibles.


Desde esta tribuna no suelo arengar a las masas con peroratas sobre gangas o baratijas, conocer el precio o el valor real de un activo bursátil es simplemente imposible. Es tal el cúmulo de expectativas que se emplean que, utilicemos el método que elijamos, el resultado de aplicar dicha metodología, para conocer la valoración de un activo, puede tener igual poder predictivo (a corto plazo) que una videncia astrológica.


Seguiré, en los próximos artículos, desbrozando la cascada de implicaciones de la teoría del señor Taleb, nos enriquecerá conceptualmente y les alertará de los fraudes intelectuales que se embadurnan de buenas palabras y corbatas.


Asumiendo que estamos inmersos en un Cisne Negro, paso a desplegar la información que mis herramientas cuantitativas explicitan. Cierto que me adentro en el terreno sobre el que alerta el señor Taleb, aunque, a día de hoy, no conozco otra forma de encarar la toma de decisiones destinada a minimizar el riesgo y maximizar la rentabilidad en nuestro portafolio particular.



Prometí en el anterior artículo que hoy volvería a refrescar el soporte matemático en el que se apoya la herramienta cuantitativa que cuantifica la probabilidad de éxito al montar una cartera direccional alcista, así que glosaré brevemente esta apuesta probabilística.


Pretendía responder a la siguiente cuestión, si tengo un universo de 50 activos, extraigo 8 de ellos (sin reposición), en un entorno bajista (oscilador MACD girado a la baja), ¿Cuál es la probabilidad de que al menos 5 de los 8 activos extraídos sean alcistas?, para de esta manera pulsar de manera lógica si merece la pena realizar una apuesta de la que "conozco" su probabilidad de éxito. Para encontrar respuesta necesito apoyarme en la gran desconocida entre las distribuciones de probabilidad elementales: la distribución hipergeométrica. La formulación matemática la pueden encontrar en el artículo de 8 de abril de 2008, así que simplemente comentaré el gráfico con el montaje en el que aparecen unidos Eurostoxx y Nasdaq 100. Se trata de los gráficos que ha ido generando esta herramienta soportada conceptualmente por la distribución hipergeométrica y que por la parte del aporte de datos, necesita un oscilador seguidor de tendencias como el MACD.


Si los datos son mensuales obtenemos lo que aparece en estos gráficos. En el caso de Eurostoxx, desde noviembre de 2007 se perdió el 50% de probabilidad de éxito al montar una cartera alcista y en los momentos actuales esta probabilidad es del 0%. En el caso del Nasdaq 100 y también con datos mensuales, el 50% se perdió durante el transcurso del mes de enero de 2008. La línea rosa en estos gráficos certifica el número de valores que son alcistas, según la señal del MACD. Ambos dicen lo mismo, la probabilidad de obtener rendimientos positivos implementando carteras direccionales alcistas está próxima a cero y mientras no supere la zona del 50% no parece recomendable realizar apuestas alcistas pensando en el medio plazo. Sin embargo, aunque no parece eficiente montar carteras pensando en el medio plazo, el primer gráfico de este escrito, el oscilador de renta variable frente a renta fija, avisa que ante caídas adicionales se podría generar una señal de compra fruto de una sobreventa significativa, para un horizonte de unos cuantos meses.



CORTO PLAZO:


Ahondando en el terreno farragoso e intuitivo de la detección de pautas en gráficos, vuelvo a insertar al S&P 500 ya que mantiene el desarrollo de un patrón reconocible. Ya en el informe que inserté en Cárpatos, el lunes pasado, rotulé este gráfico con un posible escenario que sigue su curso. Desde el 10 de octubre está desplegando un movimiento lateral, conocido en el argot como PLANA, que no deja de ser una estructura de consolidación, y por ello tras su conclusión sigo apostando por un escenario bajista en el que iríamos a buscar soportes más abajo.


Europa ha estado más débil y en casi todos los índices se han perdido los mínimos de 10 de octubre, así que mucha prudencia. El Ibex, penalizado por las noticias que llegaban de Argentina, y por que se había comportado mejor que el resto de índices europeos ha transitado un calvario durante las dos últimas semanas.


RESUMIENDO:


Mis respetos y cariño al Cygnus atratus (nombre científico del cisne negro), y mi admiración al señor Taleb y a su metáfora sobre los sucesos transcendentales altamente improbables. Nos encontramos en uno de ellos, imprevisibles por definición, catárticos por derecho y origen de oportunidades y nichos de mercado incognoscibles a priori. En el terreno bursátil nos deparará acontecimientos que ni nos imaginamos y oportunidades históricas. Acertar con la entrada se antoja imposible, parece que puede ser inminente en tiempo aunque puede aún estar alejado en puntos. Un saludo.


Leer más...